Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Este es un cargo nuevo ¿Cómo evalúa la responsabilidad que eso conlleva?

-Es una gran responsabilidad, especialmente como valdiviana. Muchas generaciones crecimos junto al teatro conociendo su historia o viendo películas cuando fue cine. También fuimos testigos de los distintos tipos de uso que se le fue dando, así como sus momentos más críticos.

En la actualidad, ver brillar al teatro de esta manera, totalmente restaurado, con una gran tecnología y elementos patrimoniales que se mantienen desde sus inicios constituye un tremendo desafío como persona y equipo profesional. Aquí quiero destacar el trabajo desarrollado por el equipo de producción técnica que lidera Matías Ulibarry, en conjunto con Moisés Quinchagual (Sonido), Felipe Silva (Iluminación) y Patricio Ruiz (Maquinaria).

También hay que entender que el "Cervantes" es una sala de exhibición de gran soporte cultural para la comunidad artística, no solamente regional, sino también nacional .

Lamentablemente la puesta en marcha no ha sido fácil por el tema de la pandemia, donde no hemos podido partir en un 100%. No obstante, creemos que podemos tener una oportunidad para mirar estas nuevas audiencias digitales y así generar una visibilización involucre a nuestros artistas.

¿Cuál es la mirada a la situación actual de las artes y la cultura en Valdivia y la región?

-Yo siempre pienso en la idea de la glocalización, que es un concepto que utiliza la gestión cultural y es bien potente, en donde tú miras la cultura y las artes pensando localmente para poder realizar acciones mayores. En el fondo es pensar global y actuar local, de pequeños formatos y/o ideas, se pueden lograr grandes hitos.

Desde ese punto de vista, la comunidad artística regional, y no solamente los creadores, sino que también los trabajadores del espectáculo, técnicos y productores, tiene un potencial muy alto. Asimismo las artes pueden jugar un rol fundamental como herramienta de transmisión del conocimiento.

Desde allí, el Teatro Regional Cervantes, genera una plataforma que pueda visibilizar las diferentes manifestaciones artísticas ya que siempre hacen falta espacios de cohesión social, creativa, artística y cultural.

Hay que entender que la comunidad artística está constantemente reinventándose para poder generar otras plataformas y nuestra responsabilidad es apoyarla.

En esta mirada la red de espacios culturales que hay a nivel regional, como los teatros que se han restaurado y los que se están construyendo, vienen a fortalecer esta red, donde el Teatro Regional Cervantes cumple un rol crucial para poder dar soporte y apoyo a estos artistas y trabajar en red.

¿Existe algún plan para un reposicionamiento del teatro Cervantes como espacio abierto a la comunidad?

-Totalmente, sin embargo, hoy nos encontramos en una puesta en marcha del modelo de gestión que nos fue transferido a la Asociación por el Gobierno Regional de Los Ríos, para poder dar el punto de partida al desarrollo del Teatro Regional Cervantes. Desde esa mirada ha sido difícil por la contingencia sanitaria actual, pero hemos visto la oportunidad de generar espacios de retroalimentación con los públicos, partiendo con los protocolos de uso del recinto.

Se han estudiado los manuales tanto de mantenimiento como técnicos con la finalidad de tener un protocolo de utilización, considerando además que en el uso del inmueble existen elementos patrimoniales que hay que resguardar. Paralelamente, se desarrolló un anexo sanitario en relación al resguardo sanitario en utilización del teatro.

Gracias a esto, las actividades que hemos desarrollado, han resultado exitosas.

Obviamente queremos tener la posibilidad de desarrollar una cartelera local, regional, nacional y en el futuro tener algunos elementos de programación internacional, aspecto que hemos estado evaluando a través de conversaciones con embajadas que también contemplan la gestión cultural en su constitución o proyectos con financiamiento del programa Iberescena (Fondo de Ayudas para las Artes Escénicas Iberoamericanas).

Esperamos que este 2021 podamos volver, ya sea de forma presencial o semipresencial, y para aquello estamos trabajando con el área de programación y públicos del Ministerio Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio donde hemos participado como equipo de sus mentorías y capacitaciones que permitan gestar un plan inicial de formación de audiencias acorde a la realidad actual.

Por ejemplo, nos interesa mucho trabajar con los adultos mayores, desarrollar un Club de Espectadores que posibilite a todos los habitantes de la comuna conocer este teatro, además de visitas guiadas al inmueble. Paralelamente, a través de las plataformas digitales, queremos acercar este recinto a otras audiencias.

¿Cómo será la red del Teatro Cervantes con los otros teatros de Los Ríos (Galia en Lanco, casona El Llolly en Paillaco, etc)?

-En primera instancia nos hemos acercado a todos los municipios de la región para presentar la Asociación en los trabajos que desarrollamos, tanto en las áreas de patrimonio y artística.

De esta manera se pueden identificar hitos culturales o elencos de relevancia regional que se encuentran contenidos en cada comuna y así desarrollar convenios de colaboración.

Esperamos que de aquí al término de este año podamos tener algún hito importante en cada una de ellas para poder desarrollar y relevar desde la perspectiva artística, siempre teniendo en cuenta que estos contenidos se enmarquen dentro de las líneas prioritarias que desarrolla el modelo de gestión del Teatro Regional Cervantes.

También participar de la Red de Espacios Culturales, a la cual esperamos incorporarnos prontamente.

En el caso de los inmuebles patrimoniales del territorio regional, hemos visto una oportunidad para dinamizarlos como soporte de actividades artísticas, obviamente resguardándolos de la debida manera. Esto generaría una visibilidad tanto de la perspectiva turística como cultural y mayor participación de artistas.

¿Con qué instituciones o artistas en particular se ha reunido para comenzar a socializar la labor de programación de la Asociación?

-Hemos entablado conversaciones con todos los municipios de la región, ya que es fundamental poder comprender el territorio e incorporarlo en esta perspectiva de trabajo.

Además de organizaciones locales, Festivales y artistas regionales nos hemos reunido con varios teatros de la zona sur como el Teatro Biobio, Teatro Municipal de Temuco, Teatro del Lago y el Diego Rivera de Puerto Montt; y metropolitanos de envergadura como el GAM, CEINA, Fundación Teatro a Mil y Teatro Nacional Chileno, entre otros.

De esta forma, a futuro, se puede generar programación o temporadas conjuntas que nos permitan complementar la oferta cultural para que se mantenga actualizada. A través de convenios con estas y otras instituciones buscamos además que los artistas regionales puedan contar con estas plataformas tanto fuera como dentro de la región.

¿De qué forma se está pensando dotar de programación estable al teatro en medio de la pandemia?

-En relación a las disciplinas el modelo de gestión del Teatro, establece líneas prioritarias que son la música, artes escénicas y el cine. Estas fueron trabajadas en conjunto con la comunidad artística local y validadas por el Ministerio Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mientras se ejecutaba la restauración del inmueble.

En cuanto al financiamiento estamos, por el momento, desarrollando algunas líneas público - privadas y para eso contamos con un equipo que está desarrollando un arduo trabajo desde el área ejecutiva y comercial. Igualmente, abocados al tema de formulación de proyectos con artistas y asociaciones que se enmarcan en el modelo de gestión, en conjunto con otros que consideran generar cartelera donde se incluye streaming y grabación. De hecho, estos convenios que buscamos generar con otros teatros apuntan a reforzar estos nuevos formatos y abrir las puertas para que nuestros artistas se puedan visibilizar en estas plataformas que ya están bastantes posicionadas y en el futuro poder mantener estos formatos híbridos que sumen a la audiencia no solo presencial sino también digital.

¿Cuándo se tendría un programa nacido de la gestión del teatro; no sólo desde otras instituciones?

-En este minuto nos encontramos gestionando el presupuesto programático donde podremos contar con actividades relacionadas al patrimonio y las artes, no solo en el Teatro Cervantes, sino que queremos que esto sea transversal a todas las comunas y desarrollar hitos en conjunto que permitan relevar el territorio. En el momento que la presencialidad vuelva esperamos mantener una programación estable, ya que la pandemia ha hecho que los calendarios vayan modificándose constantemente dependiendo de la fase sanitaria en la que nos encontremos.

¿Cuál es la evaluación que hace sobre lo necesario que podría ser el teatro Cervantes para la comunidad creativa de Valdivia y Los Ríos?

-El teatro siempre ha estado en la retina de la comunidad, tanto creativa como de audiencias. Desde esa mirada siento que hay una expectativa alta de su apertura. Sin embargo, la pandemia ha hecho que se genere un estancamiento de la cadena de valor de las artes a nivel nacional y mundial.

Esto ha traído como consecuencia que las salas de exhibición, desde 2019 a la fecha, se replanteen las nuevas formas de llegar a los públicos y generar espacios recreativos y formativos. Uno de los conceptos muy necesarios de abordar en estos tiempos es la colaboración tanto de contenido, investigación, gestión y programación. Hoy día la frase "la unión hace la fuerza" cobra mayor relevancia y no es un concepto menor.

Hemos tenido largas conversaciones de reflexión sobre esto,con las organizaciones con las cuales nos hemos reunido tanto locales como nacionales y hemos llegado a la misma respuesta: la unión es la vía para proponer herramientas creativas al servicio de la cultura, que nos puedan dar alguna nueva perspectiva a cómo plantear gestión cultural,programaciones, carteleras, actividades y optimizar recursos.