Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Mes del Libro: videos y concursos para celebrar en medio de la pandemia

PANTALLAS. La Seremi de las Culturas de Los Ríos ideó diversos contenidos para ver en un PC o dispositivo movil.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Conocer a un editor, saber más sobre la historia del libro y entender el rol que tiene un mediador de la lectura, son parte de las opciones de un plan digital creado especialmente para la celebración del Mes del Libro.

Debido a la imposibilidad de tener encuentros presenciales debido al coronavirus, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio adaptó contenidos para ser vistos a través de un computador o un teléfono celular. La idea regional es parte de una cruzada nacional con aproximadamente 100 acciones orientada a visibilizar el libro y la lectura como elementos fundamentales en medio de la crisis sanitaria.

"Es importante valorar a nuestros escritores, escritoras y editoriales regionales, que han hecho un gran esfuerzo reinventándose en la pandemia, buscando la forma para seguir entregando sus servicios y llegar con sus creaciones a la ciudadanía", dice Helmuth Palma, seremi de las Culturas.

Alternativas

A través de las redes sociales de Culturas Los Ríos están disponible videos con descripciones breves y entrevistas sobre el quehacer de quince profesionales de editoriales locales que abordan las claves de sus respectivos trabajos. En la lista se cuentan Trafun Ediciones, Madedevi Ediciones, Librería Qué Leo Valdivia, Ediciones Kultrún y Libros Verde Vivo, Austrobórea y Editorial Fértil Provincia, entre otros.

Con láminas informativas se optó además por promover el trabajo de quienes se las han ingeniado para acercar el libro a las comunidades. Las piezas digitales están enfocadas en 28 mediadores.

Desde su taller ubicado en la localidad costera de Los Pellines, el encuadernador y maestro artesano Roberto Celis es protagonista de 15 capítulos de las "Expediciones lectoras". En cada cual aborda temas como los soportes de la escritura (desde las tabletas de arcilla, el papiro, las tablillas enceradas y el pergamino), el origen de la encuadernación y las historias tras la Biblia de Gutenberg o el Códice Gigante. La iniciativa fue desarrollada el año pasado por Fundación Denosotros con la Seremi de las Culturas.

Además de opciones audiovisuales, en el Mes del Libro también se realizará el seminario de resultados del proceso de evaluación de la Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015-2020 con un recital poético del Premio Nacional de Literatura 2020, Elicura Chihuailaf. Será el miércoles 28.

"La lectura ha aportado enormemente a la salud mental, acompañando los periodos de confinamiento. También ha sido muy importante su rol en los procesos formativos de niñas, niños y jóvenes, superando las barreras que esta situación sanitaria".

Helmuth Palma, Seremi de las Cuturas Los Ríos

Para quienes deseen participar

El viernes fue el lanzamiento de dos concursos literarios. "Confieso que he vivido", organizado por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), está dirigido a personas de más de 60 años, a quienes se les invita a escribir relatos autobiográficos en los géneros de poesía y cuento; y "Booktubers y bookstagrammers de bibliotecas públicas", es organizado por el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas y, en su séptima versión, convoca a concursar recomendando libros mediante YouTube e Instagram.

Periodista

La gran pregunta de Celeste

E-mail Compartir

Celeste nació cuando sus padres ya llevaban un tiempo juntos. Por eso no aparece en algunas de las fotografías que ambos decidieron tomarse para inmortalizar distintos momentos que los han macado como pareja.

Un día como cualquier otro Celeste le preguntó a su mamá por qué no estaba en esas fotos. Y aunque la respuesta fue simple (no estaba porque aún no nacía), el diálogo dejó instalada una duda en el núcleo familiar: ¿Dónde habita cada cual antes de llegar a este mundo?

Marian Lutzky es la mamá de la pequeña Celeste y quien sintió en aquel diálogo con su hija, el impulso creativo necesario para poner en un lenguaje poético el imaginario surgido de una simple interrogante.

Así nació "Las niñas del jardín", autoedición financiada por el Conarte 2020 cuyas páginas llevan a un mundo donde la presencia femenina es la sorpresa y el motor de un cambio permanente. En la obra (que tiene ilustraciones de Jorge Polanco) las protagonistas no tienen nombre, solo son las niñas, lo que permite universalizar la figura de algo indiscutiblemente fundamental.

Las situaciones tampoco corresponden a un tiempo y lugar determinados, simplemente ocurren con el propósito de que el lector se sitúe frente a ellas con la capacidad suficiente para entrar en esa fantasía donde las niñas son energía.

La autora las plantea como omnipresentes, lo que ciertamente podría ser la proyección de lo que implica el rol de la maternidad frente a una hija desde el momento del parto. Cuando llega a esta mundo, lo hace para habitarlo en cada metro cuadrado y segundo de experiencia acumulada con cada paso.

Aunque tal vez apunta a la reivindicación de la figura femenina como protagonista, lo cierto es que la apuesta de Marian Lutzky también se puede entender como una carta de amor a Celeste, la de la pregunta transformadora.

Daniel

Navarrete

El Código De La Vida

E-mail Compartir

Editar el ADN ya no es ciencia ficción, entonces ¿qué significa ser humano cuando se es capaz de manipular la información genética? Este libro busca responder esa pregunta.


Demonio

En esta nueva entrega policial vuelve a sus andanzas el afamado detective privado Cayetano Brulé, un exiliado cubano residente en Valparaíso.


El Secreto


de las Nubes

Yuri nació con una extraña enfermedad cardiaca y está condenado a vivir recluido en su habitación, no puede convivir con otros niños ni ir a la escuela.