Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Qué le llamó la atención del movimiento rotario?

-Que es la mayor organización mundial de voluntarios en ayuda humanitaria. Ayudar a solucionar problemas humanitarios es transversal, porque el sufrimiento humano no tiene clase social, raza ni condición socioeconómica. Rotary alivia el sufrimiento de todo quien sufra. Vi que durante mi vida había recibido demasiado de la sociedad y por lo tanto, debía devolver algo y una forma era haciendo el bien.

Obras son amores

El proyecto emblema del club Ainil es el Banco de Catres Clínicos. ¿Cómo se originó y cómo se ha desarrollado?

-Después del terremoto del año 2010, para atender las carencias generadas y hablando con los rotarios de Melbourne,

coordinamos la llegada a Chile de un contenedor con catres clínicos y elementos médicos, para llevarlos a las zonas costeras afectadas por el maremoto, en este caso a la Novena Región. Luego de eso, iniciamos el proyecto y en el club Ainil formamos un Banco de Catres Clínicos, porque el Estado tiene la obligación de entregar a los enfermos postrados en sus casas un catre clínico, pero la realidad es que no tiene los recursos para hacerlo. Los hospitales envían a diversos pacientes a sus casas y hay quienes necesitan largas estadías en cama. A ellos, nosotros les entregamos un catre clínico y le facilitamos la vida al enfermo que sufre y a su familia. Ya hemos traído a Chile más de 300 catres en convenio con los rotarios de Melbourne y hemos satisfecho más de 400 solicitudes de catres, gracias a la devolución de los que ya no son utilizados.

Ud. jugó un rol fundamental en la génesis del proyecto...

-Fui a Australia a defender el proyecto ante los cuatro clubes y forjamos una gran amistad. Es nuestro proyecto estrella y que a través de rotarios de otros clubes, ha permitido entregar catres clínicos. El banco ha tenido un efecto multiplicador y han llegado a Valparaíso, Pucón, Los Lagos, Mariquina, Río Bueno, La Unión, Puerto Montt, Castro, Puerto Octay y al resto de los clubes valdivianos.

¿Qué otras obras destaca dentro de su club?

-Cada año, en octubre, Rotary celebra la Semana del Niño, en la cual vamos a los colegios y hacemos concursos literarios, de pintura y premiamos a los mejores alumnos. También hemos traído desde Australia notebooks que entregamos a colegios, como el Instituto Comercial hace un par de años y el Hogar Universitario Huachocopihue. Además, tenemos un ropero de emergencia y un convenio con el Cuerpo de Bomberos de Valdivia, a través del cual y cuando hay un siniestro en sectores populares, ellos nos avisan y nosotros acudimos para ver qué necesitan los afectados.

¿Cuál ha sido el aporte del club durante poco más de un año de pandemia?

-Cuando comenzó la primera ola en Valdivia, el Hospital Base se vio sobrepasado y necesitó crear más camas de UCI. Ahí nosotros, desde nuestro banco entregamos al hospital 18 catres clínicos para que las mejores camas de Medicina las transformen en camas UCI. Fue nuestro primer aporte. Después entregamos al Servicio de Salud materiales para desinfección y otros elementos. A fines del año pasado entregamos dos cubiertas de plásticos especiales para camas, para trasladar a enfermos, financiadas por benefactores no pertenecientes al Rotary.

¿Qué aspectos destaca en el trabajo de los otros clubes valdivianos?

-Todos los clubes de Valdivia son muy activos y nos sentimos orgullosos de nuestros rotarios locales. Nuestro club es muy homogéneo, somos todos empresarios o profesionales líderes en nuestros sectores comunitarios y tenemos un alto grado efectivo respecto al deber rotario de la obra humanitaria Estamos siempre abiertos a solucionar problemas, en la medida de nuestras posibilidades. Rotary International es una organización de ayuda humanitaria transveral en el mundo y los clubes no solo ayudan en su comunidad. A través de la Fundación Rotaria aportamos dinero al mundo, para un pozo común con patrimonio de mil millones de dólares. Los clubes postulan a la fundación para obras sociales y de ayuda humanitaria. Por otro lado, nuestros fondos distritales los destinamos a labores de nuestras comunidades. Vamos donde esté el sufrimiento o la necesidad.

¿Los clubes son abiertos a la comunidad?

-Sí e invito a la comunidad a integrarse a los clubes rotarios. Hace varios años trabajamos en un programa de conocimiento de la comunidad en cuanto a la función de Rotary, porque era algo desconocido. Mucha gente pensaba que era un club de ancianos, que era de pura gente rica o que andaban puro comiendo. Y no es así. Esta es una organización que necesita gente con sentido humanitario, que sean profesionales o empresarios en las comunidades en las cuales viven, que lideren sus sectores de influencias. Es una red nacional y mundial de contactos. Para incorporarse, buscamos a las personas, las proponemos y analizamos sus individualidades y trayectorias. Solo les pedimos que el tiempo entregado a Rotary sea el mejor tiempo que tengamos, productivo, de calidad y no el que nos sobra. También invitamos a la comunidad en general a que nos ayude cuando realicemos obras, porque destinamos prácticamente el 100% de los recursos a las acciones, no tenemos gastos administrativos o burocráticos. Todo lo que recaudamos va a la acción para la cual fue solicitado.

Nombre: Fernando Meier Wolf.

Fecha de nacimiento: 9 de julio de 1957. Ciudad natal: Ancud.

Estado civil: Casado con Cecilia Sepúlveda Rosas.

Familia: Cuatro hijos, una de ellas fallecida.

Profesión: Contador auditor.

Ficha