Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. General claudio valencia, Jefe de XIV Zona de Carabineros:

"Los nuevos carabineros tendrán una formación más profunda respecto a los derechos humanos"

E-mail Compartir

En la antesala del aniversario N°94 de Carabineros de Chile, el próximo 27 de abril, el jefe de XIV Zona Los Ríos, general Claudio Valencia, repasó lo que ha sido el trabajo durante esta pandemia, así como también los cambios que se realizados a nivel interno en la institución, con el fin de mejorar la formación y el servicio que prestan actualmente a la comunidad.

El jefe policial cumplió este mes cinco meses en su cargo, los cuales considera como "los más complejos en mis 36 años de trayectoria policial debido a la crisis sanitaria", aunque también está satisfecho con el desempeño de todo su equipo.

Este año se extendió la formación de Carabineros en dos años ¿Era necesario ese proceso?

-De todas maneras, este era un tema que se conversaba hace mucho tiempo, y coincidió que el año pasado con la crisis sanitaria, que aplazó constantemente las clases de los estudiantes, fue oportuno modificar el sistema, el que incluye fortalecer los derechos humanos, lo que ha sido cuestionado en la institución en el último tiempo.

¿En qué consiste ese fortalecimiento específicamente?

-Desde el momento de ingresar, e incluso desde antes diría, quienes estén interesados y cumplen con todo el perfil de Carabineros, deben internalizar el concepto de respetar los derechos humanos, no actuar de manera precipitada, mantener la calma en todo momento y saber en que momento hacer uso de sus facultades y no de manera aleatoria o ejerciendo abuso de poder.

¿Siente que la gente de a poco comenzó a perder el respeto por la institución?

-Llevo más de 30 años en Carabineros y me cuesta recordar actitudes de agresión en contra de los oficiales como los que hemos visto en los últimos años. Quizá tiene mucho que ver el tema de la crisis social y la misma pandemia, pero yo apuntaría a la juventud, no es por cargar la mano, pero si uno ve las detenciones por este tipo de actitudes, son todos menores de edad o adultos muy jóvenes. Creo que hay un trabajo enorme que hacer en ese aspecto. Tenemos que hacer un mea culpa y tratar de comprender que hemos hecho mal para que esto pase.

¿Siente que el rechazo en ese grupo etario es injusto?

-Insisto, tenemos que analizar la situación, pero en grandes rasgos yo lo considero injusto, porque la institución trabaja 24/7 en la seguridad y prevención de la comunidad. Claro, cuando alguien hace un mal procedimiento, se somete a toda la institución a un juicio, pero no debe ser así. En el país hay casi 60 mil efectivos y quienes se han equivocado, que son muy pocos, ya no están en Carabineros.

En lo que va del año ha aumentado la cantidad de incautaciones de drogas en el país y la región en comparación a todo el 2019 y 2020 ¿Eso es positivo o negativo?

-Es malo y bueno. Primero, tenemos mucha preocupación por el aumento de las drogas y estamos trabajando con otros servicios para poder resolver este asunto. Pero a la vez, hemos demostrado un gran trabajo de colaboración y comunicación con las distintas unidades de Carabineros del país. Todo lo incautado es gracias a ese trabajo, además de la colaboración de nuestros canes del OS7.

¿Hay prioridad en el trabajo comunitario?

-Uno de los puntos que se ha mantenido de años anteriores es el trabajo con distintas comunidades de la región, como también juntas de vecinos y adultos mayores, además de prestar ayuda en lugares de difícil acceso, como lo son las zonas rurales de la precordillera. Asimismo, se ha reforzado los trabajos en albergues, ayudando con alimento y ropa a los más necesitados. Todo eso, además del trabajo que realizamos diariamente en la comunidad.

¿Cómo van las obras de nuevos cuarteles en la región?

-Además del CAI de Guacamayo, que debería estar operativo a mediados de mayo, estamos muy contentos por el comienzo de las obras en el cuartel de San José de la Mariquina. Asimismo, puedo decir que durante este año tendremos algo definitivo en relación al nuevo cuartel de Las Ánimas, de manera que las obras deberían podrían comenzar el próximo año o a finales del 2021 en el mejor de los casos.

Por el contrario, estamos preocupados por la comisaría de Río Bueno y el retén de Diumén de la misma comuna, las que están en condiciones muy malas. En ese sentido, este año tenemos como prioridad poder levantar esos proyectos nuevamente, para dar dignidad a sus trabajadores y lo más importante, a la comunidad.

En prisión quedó sujeto por desacato, amenazas y maltrato a carabinero

EN PANGUIPULLI. El imputado lanzó un líquido herbicida al rostro de un policía.
E-mail Compartir

Por desacato, amenazas en contexto de violencia intrafamiliar y maltrato de obra a Carabineros, H.H.R.C., de 57 años, fue formalizado y posteriormente dejado en prisión preventiva, en una investigación que se extenderá por los próximos 60 días.

Según información policial, el hecho ocurrió en el sector rural de Huerquehue, en Panguipulli, cerca de las 22 horas del pasado viernes. En el lugar, se hicieron presente funcionarios de la Quinta Comisaría, luego que estos fueran informados de la presencia del imputado en la casa de su expareja y conviviente, a pesar de que mantiene vigente una orden de alejamiento por violencia intrafamiliar en contra de ella.

Al intentar ingresar al domicilio, el imputado lanzó una sustancia líquida al rostro de uno de los carabineros, dejándolo sin visión por unos minutos. En ese contexto, el teniente Felipe Lorca confirmó que se trataba de un líquido herbicida, utilizado en el ámbito agrícola y ganadero.

Agregó que luego de ser derivado al Hospital de Panguipulli, donde le realizaron exámenes, se estableció que el oficial resultó con una quemadura química ocular, aunque no tiene riesgo de perder la vista.

Respecto a lo sucedido, el intendente César Asenjo, sostuvo que durante esta jornada ingresarán una querella en contra del imputado por la agresión en contra del policía.

Aprehenden a mujer de 20 años que tenía siete órdenes de detención pendientes

E-mail Compartir

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos Valdivia detuvieron a una mujer que mantenía siete órdenes de detención pendientes por diversos delitos en la zona sur del país. En labores propias de su especialidad, personal de la brigada divisó a una joven de 20 años, prófuga de la justicia, quien era requerida por tribunales de Los Ríos y La Araucanía, por mantener siete ordenes de detención pendientes, por delitos como hurto, amenazas, robo en lugar habitado y microtráfico.

La mujer fue sorprendida mientras hacía ingreso a un centro asistencial de Valdivia, siendo detenida al salir del recinto en virtud a los encargos que mantiene en su contra y puesta a disposición del Juzgado de Garantía de Valdivia. La mujer, quien cambiaba de domicilio constantemente para evitar a la justicia, fue declarada culpable en todos los cargos y se encuentra a la espera de su condena en los próximos días.