Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Caletas de pescadores se modernizan con tecnología y mejor infraestructura

Renovación de espacios y nuevos canales de venta son parte de las acciones para potenciar el sector de la pesca artesanal en Los Ríos, una actividad productiva que ha sido definida como uno de los tres motores de desarrollo de la región.
E-mail Compartir

En febrero de 2019, fue presentado en Valdivia el Plan de Desarrollo Regional de Los Ríos. Este instrumento de planificación elaborado por el Gobierno estableció la pesca como uno de los tres motores productivos del territorio y, como una prioridad, la modernización de la infraestructura destinada a este sector.

Esa modernización implica la reposición de caletas para otorgar mejores condiciones a quienes se dedican a esta labor, lo que se ha traducido en cinco proyectos -tres de ellos ejecutados en su totalidad- con una inversión que supera los 14 mil millones de pesos, provenientes del Ministerio de Obras Públicas y del Gobierno Regional.

Pero, también, significa más tecnología, a través de distintas iniciativas que ha impulsado el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo mediante el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura a Pequeña Escala (Indespa) y Sernapesca, y por otra parte desde la Corporación Regional de Desarrollo Productivo.

A juicio de la seremi de Economía, Vianca Muñoz, esta actividad no sólo es relevante desde el punto de vista económico, sino también desde lo social y cultural. En esa línea -sostuvo- "el objetivo es otorgar a los pescadores artesanales de la región espacios más modernos, que permitan optimizar las condiciones de productividad, diversificar su capacidad de emprendimiento y canales de venta. Además, otorgar las condiciones de seguridad para el desarrollo de sus labores, lo que también implica la entrega de equipamiento e iniciativas que apuntan a la renovación y mejoramiento de sus embarcaciones".

En relación con el aporte de este sector a la economía de la región, la seremi detalló que "la pesca representa el 1,1% del PIB regional. En febrero pasado, la pesca artesanal totalizó un desembarque de 7.047,7 toneladas, lo que significó un crecimiento en 6.492,5 toneladas en comparación al mes anterior, con mayor participación en los desembarques de la sardina común, jurel, machuelo o tritre y anchoveta".

Infraestructura

La seremi Vianca Muñoz indicó que, de acuerdo a los datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, en Los Ríos existen 24 caletas, las que están concentradas en Valdivia, Corral, Mariquina y La Unión, y que, en conjunto, agrupan a tres mil 830 pescadores artesanales.

De ellos, hoy cerca de mil hombres y mujeres de mar se ven beneficiados con las obras a cargo del Mop, así lo destacó el seremi de esta cartera en Los Ríos, Johnny Herrera. "Estamos muy conformes por cómo ha ido avanzando el programa de caletas pesqueras, cuyas obras han sido impulsadas e iniciadas en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Terminamos los proyectos de Chaihuín, comuna de Corral, y de Mehuín y Mississippi en Mariquina. En tanto, en Valdivia estamos con más de 90% de avance en la obra de Bonifacio e iniciando la reposición de la caleta en Los Molinos", dijo.

El seremi precisó que "hemos invertido más de 14 mil millones de pesos en estos proyectos y tenemos otras obras en carpeta. Pero más allá de las cifras, lo importante es que estamos entregando a nuestros pescadores la infraestructura adecuada para que puedan trabajar, mejorando también sus condiciones de seguridad. Además, se trata de un impulso económico para todos los sectores que reciben estas obras, porque aparte de los cerca de mil pescadores beneficiados, también se ven favorecidas sus familias y todos sus emprendimientos".

"La pesca artesanal es una actividad que no sólo es relevante desde el punto de vista económico, sino también desde lo social y cultural

Vianca Muñoz, Seremi de Economía Los Ríos.