Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

En el detalle, la caleta Bonifacio considera una inversión de mil 396 millones de pesos (Mop) y se entregará a fines de mayo próximo. La obra, que beneficiará a más de 90 pescadores de Bonifacio, Pilolcura y Curiñanco, considera la habilitación de una explanada de trabajo techada, oficinas de administración y de reuniones y la construcción de un galpón multipropósito. También se incluyen nuevos boxes de venta y de almacenamiento de implementos y herramientas de pesca, baños para mujeres, hombres y personas con capacidades diferentes, además de un cerco perimetral y portones de acceso.

La caleta de Chaihuín, entregada en febrero pasado, tuvo una inversión de dos mil 155 millones de pesos (Gore), favoreciendo a más de 100 pescadores de Chaihuín, Huape, Huiro y Cadillal. La nueva infraestructura cuenta, por ejemplo, con un edificio administrativo, un galpón multipropósito, bodegas, servicios higiénicos y áreas de venta. Además, se incluyó un muelle de embarque para personas y para carga.

En Mehuín, la caleta -ya entregada- se ejecutó en dos etapas, con una inversión total de cinco mil millones de pesos (Mop). La primera, consideró obras marítimas ($2.000 millones), como pasarela, pontón flotante y una rampa de varado; y la segunda, obras terrestres ($3.000 millones), como la habilitación de 50 boxes para el resguardo de los implementos de pesca, un galpón para la reparación de embarcaciones y otro multipropósito; un área techada, una grúa de cinco toneladas y la implementación de servicios higiénicos, eléctricos, de agua potable y de iluminación del recinto. Esta obra beneficia a más de 500 pescadores de Mehuín Alto y Mehuín Bajo.

La caleta de Mississippi, la cual beneficia a más de 60 pescadores, tuvo una inversión de mil 65 millones de pesos (Mop) y fue entregada en marzo. El proyecto incluyó infraestructura portuaria marítimas y terrestres, que mejorarán las actuales condiciones de trabajo de los pescadores. Entre los trabajos ejecutados se cuentan la habilitación de una explanada, boxes para el resguardo de los implementos de pesca, bodegas, servicios higiénicos y áreas de venta, además de iluminación.

Y la caleta de Los Molinos, que presenta un 4% de avance, considera una inversión de cinco mil 545 millones de pesos (Mop), que favorecerá a más de 220 pescadores. Los trabajos finalizan a fines de junio de 2022 e incluyen la construcción de un nuevo muelle, una explanada de trabajo, la implementación de un área de acopio de productos del mar, un edificio administrativo y oficinas, además de 38 boxes, patios de trabajo techados y galerías, un galpón de carpintería para embarcaciones y servicios higiénicos.

Frente a la materialización de estas obras, el presidente de la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur (Fipasur), Marco Ide, expresó que "sin duda que le cambia la vida a los pescadores y pescadoras, y le cambia también la cara a la localidad. Gracias a la ley de caletas, los pescadores, a través de sus organizaciones, podrán administrarlas y, además de realizar actividades pesqueras, se podrá impulsar el desarrollo de actividades productivas, culturales, comerciales u otras que estén relacionadas directa o indirectamente a la pesca, como el turismo, puestos de venta de productos del mar, artesanía de la zona y pesca recreativa, entre otros. De esta forma, nuestras caletas se convertirán en un gran polo de desarrollo de la localidad donde están insertas".

Mientras que la seremi de Economía informó que existe el acuerdo con el Mop de levantar una mesa de trabajo para apoyar el funcionamiento futuro de las caletas.

"pesca En línea"

La seremi Vianca Muñoz afirmó que uno de los focos de la política pública para la diversificación productiva y potenciar la comercialización ha sido la incorporación de la tecnología, la que -sostuvo- "ha sido muy importante durante la pandemia, ya que ha posibilitado a muchos pescadores artesanales mantenerse activos, usando el canal digital para la venta de sus productos, lo que les ha permitido también ofrecerlos a través de delivery".

Explicó que desde Sernapesca se ha potenciado esta vía a través de la plataforma www.caletaenlinea.cl. "En esta página web los pescadores y organizaciones se pueden inscribir y exhibir sus productos. Al seleccionar un producto, se puede encontrar el nombre de quién lo vende, el whatsapp y correo electrónico de contacto, si existe o no retiro en caleta y despacho a domicilio. Esta es una tremenda vitrina y una oportunidad también para fomentar el consumo de pescados y mariscos, y que la comunidad de la región prefiera el comercio local".

Otra iniciativa es www.pescaenlinea.cl, que la lleva adelante Fipasur con apoyo del Gobierno Regional a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo. Acerca de ésta, Marco Ide explicó que "actualmente, gracias a algunos programas de Gobierno hemos podido levantarnos de nuevo, retomando Pesca en Línea, principalmente mediante dos proyectos complementarios, uno de ellos es el Reactívate Organizaciones Regionales de Sercotec, cuyo objetivo principal fue entregar elementos de protección personal a las organizaciones bases de Fipasur para que los pescadores pudieran realizar su actividad de manera segura y a través del procesamiento y comercialización de productos del mar locales poder lograr, en parte, liderar la reactivación económica del sector en la región de Los Ríos. El segundo proyecto es un Bien Club de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo que se denomina Plataforma de Comercialización de Productos del Mar de la región de Los Ríos, y que tiene por finalidad abordar las brechas en el ámbito de la comercialización y dar valor agregado a los productos del mar comercializados, implementando una plataforma de venta directa, organizando la logística necesaria para la distribución de productos del mar en nueve comunas no costeras de la región, generando redes, acuerdos o compromisos de trabajo con ellos. No ha sido fácil ejecutar ambos proyectos debido a la pandemia y a las constantes cuarentenas que ha tenido nuestra región, pero estamos trabajando a full para lograr finalmente posicionar Pesca en Línea en el mercado".

Hoy, hay un fondo concursable abierto de Indespa que podría complementar esos proyectos. La seremi Vianca Muñoz detalló que el 27 de abril finaliza el plazo para postular a Conecta Caleta. Esta iniciativa busca reducir la brecha digital a través de la implementación de un espacio físico, dotado con un equipo tecnológico y servicio de internet para las distintas caletas o sedes donde las organizaciones de pescadores artesanales realicen actividades ligadas al sector. Tiene dos áreas de inversión, un computador portátil y el pago de servicio de internet por un año; en el caso de que no haya cobertura en la zona, se podrá postular al servicio de internet satelital.

Caleta de Mehuín: Una deuda que estaba pendiente por muchos años

E-mail Compartir

Según indicó Marco Ide, presidente de Fipasur, la inversión pública en materia de infraestructura para la pesca artesanal se centró en el período 1990 - 2017 en la construcción de cinco caletas, que son colindantes a la bahía de Corral, como Caleta Niebla, Caleta el Piojo y Caleta Los Molinos todas éstas de la comuna de Valdivia; y también en las Caletas de Corral y Caleta Amargos, de la comuna de Corral. "Quedaba una deuda pendiente por muchos años con Caleta Mehuín, obra que fue construida recientemente y que ya fue entregada a los pescadores de esa localidad. Y en carpeta están la construcción de las Caletas de Isla del rey, La Aguada, Huape, Huiro y Tres Espinos, las que se encuentran en distintas etapas de los procesos que conlleva la construcción de una infraestructura de este tipo, procesos que son bastante largos y comienzan con la identificación de necesidades de inversión", señaló.

Capacidades productivas y seguridad

E-mail Compartir

La Seremía de Economía, en conjunto con Indespa y el Gobierno Regional, llevarán adelante la segunda etapa del concurso "Mejoramiento de las capacidades productivas y de seguridad región de Los Ríos. La iniciativa, que se ejecutará en 2021-2020, considera el recambio de motores de embarcaciones artesanales, la compra de kits de seguridad, la adquisición de balsas y salvavidas. La seremi Vianca Muñoz, detalló que "actualmente, estamos en etapa de diseño de las bases y esperamos prontamente anunciar la apertura del período de postulaciones. Gracias a este programa, en su primera fase, financiamos el recambio de 26 embarcaciones de madera a fibra de vidrio".