Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Valdivia vivió su primer episodio de preemergencia, aunque ayer bajaron niveles de contaminación

PDA. En la última jornada disminuyeron las emisiones de material particulado y la calidad del aire fue Regular, misma situación pronosticada para hoy.
E-mail Compartir

Valdivia vivió el domingo su primer episodio crítico de preemergencia ambiental del año 2021 por mala calidad del aire y aunque para ayer estaba pronosticada una situación similar, en definitiva solo se trató de un episodio Regular.

El seremi del Medio Ambiente, Daniel del Campo, indicó que inicialmente el pronóstico de calidad del aire para el domingo era Regular, pero durante la tarde-noche del sábado comenzó a acumularse gran cantidad de material particulado fino (MP 2,5), producto de la disminución de la temperatura y el consecuente aumento de la combustión residencial a leña. Así fue como desde las 4 de la madrugada del domingo se constató el paso a Preemergencia.

En esta instancia, la Preemergencia afectó a la zona territorial A de la comuna, correspondiente a Isla Teja, Toro Bayo, Centro, hasta el sector delimitado por Costanera, Pedro Montt, Picarte, Simpson, Carlos Hilker, Angel Muñoz, Circunvalación Sur, Avenida San Luis, Pedro Montt, Villa Galilea, Guacamayo, Arica y Barrios Bajos.

Esta situación se mantuvo hasta las 19 horas del domingo, cuando bajó a Alerta. Y aunque para ayer se había pronosticado una segunda Preemergencia, debido a la disminución de las emisiones se bajó a primero a Alerta y desde la una de la madrugada a Regular.

Para hoy martes, el pronóstico de calidad del aire es Regular.

Recomendaciones

Daniel del Campo reiteró que "estas medidas buscan pronosticar y mitigar eventuales aumentos en las emisiones y su efecto en la salud de las personas", situación por la cual recomendó "exponerse lo menos posible a los altos índices de contaminación", los cuales regularmente aumentan desde las 18 y 19 horas.

Además manifestó que "quienes puedan calefaccionarse a través de pellet, kerosene, gas u otro mecanismo distinto a la leña, que lo hagan porque así disminuyen sustancialmente las emisiones. El cambio de leña seca a pellet disminuye en un 80% las emisiones".

Y en el caso de quienes prefieran la calefacción a leña, "que sea de buena calidad. O sea, que tenga menos de un 25% de humedad" y que proceda del mercado formal.

También es importante mantener la casa aislada y cerrada, para mantener el confort térmico, no generar más combustión y por lo tanto, reducir las emisiones.

Prohibiciones

En el caso de preemergencia, como la ocurrida el domingo, se prohíbe el uso de más de un calefactor a leña por vivienda durante todo el día, como también el uso de calefactores y cocinas a leña entre las 18 horas de un día y las 6 horas del día siguiente, pero se exceptuan de esta medida los calefactores a leña que pertenezcan a los programas de recambio del Ministerio del Medio Ambiente y aquellos que cuenten con un sello de certificación de la SEC.

También se prohíbe el funcionamiento de calderas a leña con una potencia térmica nominal menor a 75 kilowatts; y de calderas industriales y de calefacción, con una potencia mayor a 75 kilowatts que presenten emisiones mayores o iguales a 30 mg/Nm3 de material particulado.

Sin embargo, se permite el funcionamiento de calefactores y calderas instalados en establecimientos de la red pública de salud, establecimientos de larga estadía de adultos mayores, hogares de menores, establecimientos educacionales y establecimientos de salud privados.

"Estas medidas buscan pronosticar y mitigar eventuales aumentos en las emisiones y su efecto en la salud de las personas".

Daniel del Campo, Seremi del Medio Ambiente

Anuncian decisión de no volver a clase presencial por falta de recursos

DECISIÓN. Por la Coordinadora Centro de Padres de establecimientos Municipales.
E-mail Compartir

La coordinadora de Centros de Padres y Apoderados de los establecimientos Municipales de la comuna de Valdivia anunció su decisión de que los estudiantes no regresen a clases presenciales este 2021 producto de la falta de recursos, conectividad e infrastructura en los establecimientos municipales de Valdivia, así como su preocupación por el aumento de los contagiados por Covid-19 en la comuna.

Así lo señaló Javier Tello, presidente de la entidad en Valdivia, quien explicó que "tomamos la determinación como organización en conjunto con los centros de padres del 70% de los establecimientos municipales de no ir a clases este 2021.".

Por lo tanto, indicó que consideran "no adecuado el retorno a clases presenciales a fines de abril y principios de mayo como lo había previsto el Ministro de Educación".

Consternados

Tello comentó que "nos encontramos como organización realmente consternados. Nos hemos enterado, hace una semana y media, que el Municipio maneja muchos recursos. De hecho, les sobra la plata de un año para otro, lo cual nos impresiona viendo que la conectividad a internet de los colegios rurales y de la costa no existe".

Asimismo, señaló que "hemos visto durante este tiempo de pandemia que han habido muchas familias que perdieron su fuente laboral, por lo cual ha ido aumentando la cantidad de familias vulnerables. Eso nos lleva a la conclusión de que la gran mayoría de los apoderados no tienen los recursos para contratar una conectividad a internet óptima. También vemos que hay tres o cuatro niños en una familia que tienen un solo computador... Y las tablets que les entregaron funcionan de forma deficiente".

Mesa de trabajo

Por último, invitó a las autoridades locales a formar una mesa de trabajo para solucionar las problemáticas que existen con respecto a esta temática.

"Estamos abiertos al diálogo y ver cómo podemos resolver el tema de las clases remotas. Eso es lo que nos preocupa hoy día ya que vemos que la tasa de infectados ha ido subiendo considerablemente, no ha bajado, y puede que la vuelta a clases, como se había dicho a fines de abril no sea la adecuada...todo ello, para el beneficio de los esudiantes", dijo.

Gestión del Daem en los planteles

E-mail Compartir

La jefa del Daem en Valdivia, María José Yañez, explicó que "no hemos anunciado volver a clases. Siempre hemos priorizado la salud de la comunidad escolar". la profesional también recordó que se había anunciado que ello se extendería a mayo y junio. "En los establecimientos hemos seguido entregando canastas de alimentos de Junaeb; material pedagógico, así como más de siete mil conexiones a internet; y más de cinco mil entregas de tablet, entre otros. Con fondos propios, de gestión, hemos gastado más de 1400 millones de pesos. Todos los meses pedimos a directores que actualicen catastro de conectividad".