Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Tres escritores marcan el renovado catálogo 2021 de Komorebi Ediciones

PUBLICACIONES. El sello local presenta a Hugo Gola, Nina Avellaneda y Jorge Polanco como sus imperdibles de la temporada.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

En 2015 murió Hugo Gola, destacado poeta, traductor y editor argentino. Fue cuando ya no estaba en este mundo que su familia encontró un pequeño tesoro entre sus pertenencias: un cuaderno manuscrito que se volvería su obra póstuma.

El libro compuesto de 50 poemas se llama "Diario de amor de Anahí" y ahora por primera vez será publicado gracias a Komorebi Ediciones. El sello local presenta un catálogo 2021 marcado principalmente por la adjudicación del Fondo del Libro para la publicación de tres autores. Uno de ellos es Gola.

"En el horizonte de la poesía latinoamericana escrita en las últimas décadas, su voz se ha ido convirtiendo no sólo en una de las más identificables, sino que también en una de las más influyentes. Esto por su visión profunda y existencial del mundo que evoca al mismo tiempo la sabiduría oriental (al budismo zen, sobre todo), así como a un materialismo sensible enraizado en las cosas mismas", explica el editor Manuel Naranjo.

Y sobre el libro, apunta: "A diferencia de sus poemarios previos que privilegiaban lo fragmentario, en éste los poemas delinean una historia; y tal vez lo más inesperado: está escrito en voz femenina".

Una novela

La segunda en la lista es la chilena Nina Avellaneda. Está con "Souza" y la idea permanente de una narrativa que apela en todo momento a la participación activa del lector desde el suspenso y la incertidumbre.

¿Por qué es imperdible? El editor Pedro Tapia responde: "Lo atractivo de esta novela es que desborda la forma habitual de la narración de un relato. El lector, paso a paso, cuestionará su posición frente a lo leído a partir de 'fragmentos' o 'postales' que funcionan como verdaderas piezas de un puzzle emocional, donde la extrañeza o exceso de lo cotidiano se manifiesta. Es un texto que indaga en la exuberante sensibilidad de un hombre sin instrucción. Avellaneda es una de las voces más prometedoras de la narrativa chilena, por lo que es necesaria su visibilización para captar a potenciales lectores en búsqueda de nuevos registros escriturales y de calidad literaria".

Crédito local

A casi un año de haber celebrado la nueva edición de "Las palabras callan", Jorge Polanco está de regreso como el crédito local de Komorebi Ediciones.

Del filósofo, ensayista, poeta y académico Uach será publicado "Paisajes de la capitanía general", una colección de crónicas e ilustraciones (del mismo autor) que invitan a repensar el tiempo histórico.

"Exhiben por un lado, diversas experiencias sobre resistencia cultural retratadas en personajes entrañables de la literatura chilena (como Ximena Rivera y Pedro Guillermo Jara), y por otro lado, problematiza los límites de la representación literaria tornando lo cronístico en un medio o excusa que complejiza 'lo ficticio' de nuestros días. El estilo de Polanco es sugerente porque mezcla una mirada reflexiva y crítica sobre las convenciones sociales y políticas, pero a su vez juega y expande los límites del género de la crónica", indica la editora María José Cabezas.

"En el horizonte de la poesía latinoame-ricana escrita en las últimas décadas, la voz de Hugo Gola se ha ido convirtiendo no sólo en una de las más identificables, sino que también en una de las más influyentes".

Manuel Naranjo, Editor

PELUSA BABY

E-mail Compartir

Los cuentos que reúne este libro dan cuenta de un universo en donde el juego de espejos y reflejos del mundo virtual tiene atrapados e insatisfechos a sus protagonistas.


AQUEL DÍA

La relación entre Massimo y Laura se vuelve más ardiente a medida que pasa el tiempo, a la vez que su amor se afianza y ella empieza a entender mejor el sórdido mundo de la mafia.


Dímelo con Besos

Kami Hamilton tenía doce años cuando le dieron su primer beso: desde entonces los labios de Thiago di Bianco, el hermano de su mejor amigo, Taylor, la persiguen en sueños.

Blanka Lipinska Grijalbo, 2021 448 págs.

Mercedes Ron Montena, 2021 416 págs.

Constanza Gutierrez Alfaguara, 2021 200 págs.

libros

Periodista

Sobre el "para qué" de la filosofía

E-mail Compartir

A estas alturas del siglo XXI, donde la realidad cotidiana parece construirse a punta de algoritmos, cada cierto tiempo resurgen los debates en torno a qué disciplinas o asignaturas serían imprescindibles y cuáles podrían, al contrario, ser recortadas de los planes educativos.

Historia, artes, música y filosofía han sido algunas de esas materias que han entrado al ruedo de la eliminación de horas. Sobre la última de ellas trata "Dejémosles pensar. Adolescentes y filosofía" (Plataforma Editorial, 2020), del profesor español Unai Cabo Boyero. Aquí vale la pena un preámbulo y detenerse en cómo este docente saltó a la luz pública en junio de 2019, cuando en el metro de Bilbao un grupo de jóvenes hablaba con desbordada admiración de su profesor de filosofía, destacando su habilidad para explicar de manera simple lo complejo y lo inspirador que era para sus estudiantes.

Esta conversación llegó a oídos de un periodista de la cadena de radio Onda Vasca, quien lo compartió en redes sociales, alcanzando miles de réplicas y, por supuesto, la inmediata identificación del docente por parte de sus alumnos, quienes confirmaron sus virtudes pedagógicas y personales. Esta anécdota escaló a los medios y convirtió a Unai Cabo en una figura pública, quien luego, aprovechando esta tribuna, publicó este "libro de preguntas", como lo define, en donde reivindica el valor de la filosofía, principalmente entre los más jóvenes.

El autor se interroga así sobre si esta disciplina es de letras o de ciencias, cuál es su método, cuáles son las grandes cuestiones que aborda, su vínculo con la cultura popular y cómo se para frente a la actual sociedad dominada por la tecnología. Este camino reflexivo lo acompaña con un resumido y simple recorrido por la evolución de la filosofía y las ideas en general, con énfasis en ilustres como Sócrates y Nietzsche, tocando también otros más contemporáneos, entre ellos Byung-Chul Han.

Daniel

Carrillo