Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

El primero de ellos, el programa Mujer, Sexualidad y Maternidad, trabaja para contribuir a fortalecer la autonomía y toma de decisiones de mujeres y jóvenes, promoviendo la igualdad de mujeres y hombres en temas de sexualidad, maternidad y embarazo en adolescentes.

Y, el segundo, el programa "4 a 7", que durante la contingencia sanitaria ha garantizado espacios de cuidado infantil, entregando a madres responsables de niños y niñas de 6 a 13 años, acceso al servicio de cuidado, en con el objetivo de fomentar y facilitar su participación en el mercado laboral.

¿Qué trabajo se realiza con madres adolescentes?

-A través del Programa Mujer, Sexualidad y Maternidad, que mencionaba. Se ejecuta en dos comunas de la región, Mariquina y Lago Ranco, pero también -por las modalidades de trabajo remoto- se ha podido abarcar a usuarias de otras comunas. Ese programa de Sernameg, aborda diversos temas enfocados en la autoestima física de mujeres y jóvenes, autocuidado, prevención de enfermedades de transmisión sexual. Se hace en sesiones por grupos donde tratan temas específicos, según edad.

¿Cómo se ven las cifras de maternidad en Los Ríos; los índice se muestran hacia la baja?

-Según estadísticas del último Censo de 2017, y en cifras recopiladas por el Observatorio Laboral de Sence Los Ríos, aproximadamente el 73% de las mujeres de 15 años o más en la región, son madres. Sin embargo, de acuerdo con el Boletín de Estadísticas Vitales de INE (Instituto Nacional de Estadísticas) 2019, la curva de maternidad a nivel nacional disminuyó respecto del leve aumento que había demostrado 2018-2017. Ese año se registraron 210.367 nacimientos en nuestro país; 11.364 menos que el año anterior.

Del total de los nacimientos registrados el 2019, solo el 1.9% correspondía a la Región de Los Ríos; es decir, 3.996 nacimientos, considerando además que el 2018, las regiones de los Ríos y Magallanes presentaron las menores tasas de natalidad, con casi 10 nacimientos por cada mil personas.

El tema del aborto es otro aspecto a abordar ¿se sabe cuántas mujeres han hecho uso de la posibilidad de aborto por tres causales ?

-Chile cuenta con una ley de aborto en tres causales desde el 2017 y se refiere a inviabilidad fetal, riesgo de muerte de la madre y embarazos producto de una violación.

Como Gobierno siempre garantizaremos que esta ley se cumpla. Eso hemos hecho y lo seguiremos haciendo.

Entre el 2018 y el 2020, un total de 2009 mujeres hicieron uso de los estipulado en esta ley.

Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, creemos y trabajamos en respetar esos derechos. También, para que nuestro país asegure la igualdad efectiva de derechos y deberes de hombres y mujeres, el acceso a información oportuna a todas las prestaciones para el ejercicio de la plena sexualidad, la prevención del embarazo no deseado y, por cierto, profundizar el sistema de protección social.

Día de la Madre

Lorena Liewald Dessy Directora Académica U. San Sebastián Sede Valdivia.
E-mail Compartir

Para el Día de la Madre es difícil encontrar un consenso de los inicios de su celebración, lo que sin duda variará de acuerdo con la tradición cultural.

En nuestra tierra, a partir del viaje colombino, la figura de la Virgen María adquirió protagonismo. Sin duda, en el contexto de la Conquista fue la figura de mayor trascendencia, lo que se ha mantenido en el tiempo a través de sus distintas advocaciones. Los misioneros usaron especialmente la imagen de María como una forma de generar un espacio de encuentro entre el conquistador y conquistado. No fue otra cosa que el intento de la conquista espiritual en el marco de la búsqueda del paraíso terrenal a través de María, considerada, "La más adorada de todas las madres", la que permitió para muchos el encuentro entre los dos mundos.

La celebración actual se relaciona con la búsqueda del reconocimiento del rol de la mujer, en momentos en que las estructuras sociales las relegaban sólo a las tareas del hogar. La educación de los hijos era tarea primordial, lo que carecía del reconocimiento social. Por ello, los procesos iniciados a nivel global a partir de la segunda mitad del siglo XIX, buscarán también relevar a aquellas mujeres que fortalecieron los pilares de nuestra sociedad, desde la maternidad. Con ese objetivo, y en un Estados Unidos que aún sufría consecuencias de la Guerra de Secesión, Julia Ward redactó, en 1870, un manifiesto del día de las madres, que era un llamado a la paz.

Esto fue continuado por otras mujeres como Ann Jarvis, cuya hija inició una campaña para establecer como oficial el día de las madres, lo que se concretó en 1914. Desgraciadamente, este llamado coincidió con un nuevo enfrentamiento bélico; en Europa, en agosto de dicho año se volvió a escuchar el ruido de los tambores de guerra, con lo que muchas madres sufrirían lo que Julia Ward quiso evitar: El dolor frente a la pérdida de tantos hijos.