Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

ampliar y reforzar el catastro de humedales que la ciudad posee desde 2019. Son 77 que la dejan como la segunda comuna con más humedales urbanos luego de Coronel, que tiene 91 catastrados.

La importancia

La Universidad de Cornell tiene un laboratorio de ornitología de referencia mundial y su programa está orientado a la conservación de humedales en toda la costa del Pacífico.

Por ello, el vínculo con el Centro de Humedales Río Cruces cobra mayor relevancia. Al menos así lo plantea su director

ejecutivo Ignacio Rodríguez.

"Gracias a este proyecto en particular, pero también por todo lo que significa el Cehum, podemos decir que nuestra labor es única a nivel latinoamericano. Ciertamente se nos ha destacado mucho por todo el conocimiento que se ha logrado levantar desde Valdivia y Chile en relación a los humedales y eso reforzó aún más la adjudicación de la beca para las asesorías", dice.

Aunque el proceso hacia la declaratoria podría asemejarse al levantamiento de un expediente para lograr que un inmueble sea reconocido por la Ley de Monumentos Nacionales, en el caso de los humedales tiene una complejidad adicional. Rodríguez, explica: "El mapeo es la principal dificultad, ya que hay humedales que son muy grandes y que uno debe subdividir para poder ejecutar las gestiones efectiva de su conservación. Es más factible establecer un polígono para la gestión, que hacer la división desde el punto de vista ecológico".

El propósito

Con la declaratoria de humedales comenzará entonces a entenderse el alcalde de la ley que está vigente desde hace dos años.

"No necesariamente los humedales se van a volver lugares intocables, no obstante, deben ser usados de manera correcta, lo que significa seguir criterios mínimos de sustentabilidad como por ejemplo no impedir el paso natural del agua, que no se genere contaminación y que las especies se puedan seguir moviendo en el entorno que les es natural. En ese sentido, los rellenos son algo a lo que aspiramos no siga ocurriendo y surge como un ejemplo de un pésimo uso que se le podría dar a un humedal. Al amparo de la ley es que ciertamente habrá humedales que podrán tocarse, pero otros que por su importancia, ubicación o porque son más sensibles, deberán ser tratados con más cuidado", dice Ignacio Rodríguez.

Apoyo

Si bien el Cehum y la Universidad de Cornell están detrás de asesorías a municipalidades, distintas agrupaciones de la sociedad también pueden optar al levantamiento de información de declaratoria de un humedal urbano.

Daniel del Campo, seremi del Medio Ambiente de Los Ríos, destaca la alianza entre ambas instituciones y también el trabajo hecho desde el gobierno en la materia.

"Como gobierno hemos impulsado fuertemente la implementación de la ley de humedales urbanos, a través de la publicación de su reglamento. También, con el inicio del proceso de declaratoria por oficio de los primeros humedales urbanos el pasado 2 de febrero, a través de la elaboración de la guía de implementación de criterios mínimos de sustentabilidad y la guía de reconocimiento, clasificación y delimitación de humedales urbanos, entre otras herramientas. También se cuenta con un propuesta de una ordenanza modelo de gestión; y un programa de capacitación y difusión dirigido a municipios y organizaciones de la sociedad civil. Todas estas herramientas tienen como objetivo apoyar a las municipalidades de nuestro país en esta gran tarea y por lo tanto lograr una real protección de estos importantes ecosistemas. Por lo tanto, la iniciativa que lleva adelante el Cehum es de gran valor para complementar nuestras acciones", dice.

15 solicitudes de todo el país fueron ingresadas a la primera convocatoria realizada por el Cehum y la Universidad de Cornell de Estados Unidos.

2019 fue el año de aprobación de la Ley 21.202 de Humedales Urbanos, en cuyo contexto se realizarán las asesorías a municipios costeros con miras a las declaratorias

3 humedales de la comuna de Valdivia formarán parte del proyecto: Cabo Blanco, Isla Teja y Angachilla. También sumarán a ellos los humedales del área costera.