Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Niños revelan misterios del mar en relatos para la revista Qué Lindo Leer

CREATIVIDAD. Publicación digital tendrá un cuarto número con obras originales de autores infantiles de Los Ríos.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

A través de la plataforma Zoom, con encuentros todos los martes, sigue en marcha la generación de contenidos para el cuarto número de la revista Qué Lindo Leer. La publicación digital nació como parte del trabajo del grupo Qué Lindo Leer que funciona desde 2017, primero en Valparaíso y luego en Valdivia con proyectos relacionados al fomento lector y la escritura creativa.

Este año fueron convocados niñas y niños de la Región de Los Ríos como creadores de relatos, cuentos, poesías e incluso canciones inspiradas en el mar. Participan en talleres semanales de una hora de duración, en los que tienen la posibilidad de desarrollar sus habilidades como escritores. Cada encuentro online considera la opción de abordar información sobre fauna marina y las experiencias personales de cada cual relacionadas al mar. Desde ese punto de partida es que además se propone la creación de obras originales.

La importancia

La experiencia formativa es guiada por Marian Lutzky, Karen Coronado y Mónica Munizaga. Son especialistas en fomento y mediación de la lectura y hasta la fecha han trabajo en diversos proyectos del área como por ejemplo Picnic de Palabras Chile, el Encuentro de Mediadores de Lectura y en jornadas de cuenta cuentos.

"Lo interesante de los talleres que proponemos para la revista es que vamos construyendo este espacio de manera colaborativa y vamos aprendiendo en conjunto. Es un punto donde confluyen las historias y los intereses de cada cual en torno a la lectura ya que además los niños y las niñas traen sus libros a los encuentros. En general, lo más valioso es poder tener un espacio para compartir y acompañarnos en medio de estos tiempos donde es necesario seguir fomentando la creatividad", explica Marian Lutzky, quien inició Que Lindo Leer junto a María Laura Lattanzi en la Región de Valparaíso. La propuesta 2021 cuenta con financiamiento del Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Plataforma

El proyecto, que sigue en desarrollo por los próximos meses, cuenta con financiamiento del Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Hasta la fecha, se han hecho revistas basadas en "Mitos y leyendas del sur" y "Migraciones". Todos los contenidos están disponibles en www.quelindoleer.cl y se pueden seguir además por las redes sociales del grupo en Facebook e Instagram.

"Lo interesante de los talleres que proponemos para la revista es que vamos construyendo este espacio de manera colaborativa y vamos aprendiendo en conjunto".

Marian Lutzky, Qué Lindo Leer

"

Periodista

El sueño de un chileno

E-mail Compartir

A las 19:30 horas del domingo 20 de diciembre de 1964 debutó la Orquesta Sinfónica de Niños en el Teatro Municipal de La Serena. El primer elenco infantil en la historia de Chile tocó aquella vez luego de escasos siete meses de ensayos. Y lo hizo bajo las órdenes del maestro Jorge Peña Hen, que estaba obsesionado con la idea de que la música podía ser la herramienta perfecta de integración social y desarrollo de personas más completas. El profesional estaba en lo cierto y poco le importaron las críticas del mundo académico defensor de que las obras de Bach y Mozart solo podían ser interpretadas por músicos a la altura de las circunstancias.

Aquel concierto fue uno de los momentos más significativos en la historia nacional. Está relatado en "Batuta rebelde. Jorge Peña Hen, una biografía (1928-1973)" (Lumen), un libro que sirve para entender cómo Chile fue pionero en el desarrollo del movimiento de orquestas infantiles y juveniles en Latinoamérica.

La publicación es de la periodista Patricia Politzer. Es un recorrido por la vida y obra de quien fuera fusilado por la Caravana de la Muerte en octubre de 1973, tras ser acusado de contrabandear armas en estuches de instrumentos. Tiene como base decenas de cartas que Peña Hen escribió a su esposa, las que sirven para ahondar en su ímpetu artísticos, sus infidelidades y por sobretodo, su porfía por la música.

A Peña Hen se le ocurrió la idea de la Orquesta Infantil de La Serena, luego de ver a la Orquesta Juvenil de San Francisco en Estados Unidos. Entre aquellos músicos familiarizados con la inédita experiencia estaba Sergio Miranda (ex estudiante del Seminario de San José de la Mariquina). Una vez que ocurre el Golpe Militar, Miranda parte a Venezuela donde junto al médico Juan Martínez comienzan a replicar lo hecho por Peña Hen, que serviría de base para que José Antonio Abreu creara "El sistema" de coros y orquestas integradas por niños y jóvenes. Lo popularizó, de esa cantera salió Gustavo Dudamel y el mundo terminó creyendo que fue Venezuela la artífice de un movimiento que partió del sueño de un chileno.

Daniel

Navarrete

Después

E-mail Compartir

Jamie Conklin, el único hijo de una madre soltera, solo quiere tener una infancia normal. Pero tiene la habilidad sobrenatural de poder hacer hablar a los muertos.


Cuerpo sin Vergüenza

La autora traza un mapa de sus inseguridades, para criticar al sistema y concientizar a futuras generaciones. Es una invitación a vivir nuestras diferencias y a aceptarnos como somos.


Un Vecino Anormal

Dani recibe un misterioso paquete para Rita, y en lugar de guardarlo hasta que ella regrese, lo abre para averiguar qué contiene. Ahí es cuando comienza la aventura.