Investigadores crearon plataforma interactiva para aprender sobre terremotos y tsunamis
PRESENTADA AYER. ¡Chile, territorio en movimiento! Es el nombre de la iniciativa científica que busca mostrar el riesgo de desastre de las múltiples amenazas naturales que impactan a Chile.
Para conmemorar los 61 años del mega terremoto y posterior tsunami que afectó al sur de Chile el 22 de mayo de 1960, y especialmente a Valdivia, el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden) lanzó una plataforma web interactiva muy especial. Se trata de ¡Chile, territorio en movimiento! www.chileterritorioenmovimiento.cl, un sitio que busca mostrar el riesgo de desastre de las múltiples amenazas naturales que impactan a Chile, como los terremotos, tsunamis, aluviones o erupciones volcánicas. Y lo hace a través de simulaciones computacionales, las que son explicadas por científicos de manera sencilla. Para verla, solo de sebe contar con un computador y un mouse.
Haciendo click en el menú del sitio se puede revisar un mapa digital de amenazas y desastres, donde en Los Ríos se destaca el terremoto magnitud 9.5 de Valdivia. Se puede acceder a conocimiento científico sobre este fenómeno, por ejemplo, se explica que "este megasismo causó un tsunami que azotó con fuerza más de 40 ciudades y cientos de localidades del centro-sur de Chile, cambiando para siempre la morfología de la costa chilena y la ciencia sísmica del mundo. Tuvo una fractura de más de 1.000 kilómetros, el epicentro ocurrió frente a las costas de Lebu y tuvo una magnitud entre 9.3 y 9,5". Pero también se puede revisar conocimiento local e incluso mitos y leyendas.
En el sitio además se pueden ver simulaciones 3D de diferentes amenazas, como tsunamis, inundaciones por tsunamis, riesgos de aluviones, erupciones volcánicas y lahares y también cuenta con una muestra virtual tridimensional. En la creación de esta plataforma participaron 25 investigadores del país.
El lanzamiento regional en Los Ríos fue realizado ayer y transmitido a través de la plataforma Zoom. El director de Cigiden, Rodrigo Cienfuegos, expresó que "en el sitio se pueden observar algunos eventos icónicos que han ocurrido en la historia de nuestro país. Una de las cosas interesantes es poder abordarlos desde los aprendizajes científicos, pero complementado por historias que se recogen de los saberes locales. Eso es interesante y se está revalorizando porque forma parte de nuestra cultura y riqueza. Quisimos recorrer esas dos miradas y para eso trabajamos con antropólogos".
Conversatorio
Además de la presentación del sitio, ayer Cigiden realizó un conversatorio en conjunto con el Núcleo Milenio Cyclo Sísmico. El director de este núcleo, Daniel Melnick, expresó que "el terremoto de 1960 cambió grandes paradigmas y ayudó a desarrollar la teoría tectónica de placas, que nos permite entender cómo se mueven las placas dentro de la tierra y se generan grandes eventos. En Valdivia el terremoto cambió totalmente la ciudad, además del impacto en la sociedad y de la destrucción, modificó el paisaje, se generó el Humedal del Río Cruces, cambió la migración de aves, llegaron los lobos marinos. Esto afectó no solo a las personas, también al medio ambiente y a la fauna. Dentro de Cyclo también tratamos de resaltar esos cambios".
En el conversatorio también se habló sobre las lecciones que se pueden tomar de fenómenos como el terremoto de 1960. Marco Cisternas, académico de Geografía de la PUCV e investigador Cyclo, recalcó que "para hacer una mejor evaluación de una amenaza miramos en el largo plazo, ya que entendiendo el comportamiento de los eventos nos podemos proyectar al futuro. Para el caso de 1960 la historia escrita nos queda corta, porque estos eventos ocurren periódicamente, pero en forma poco frecuente. Por lo tanto, miramos la paleosismología donde buscamos las huellas que dejan estos grandes eventos. El terremoto de 1960 no es único, otros similares han ocurrido en Chile desde siempre. Tenemos un registro de 3 mil años y sabemos que ocurren aproximadamente cada 300 o 400 años. Eso nos da una perspectiva, nos dice que en Valdivia podríamos estar más o menos tranquilos en cuanto a terremotos de gran magnitud; sin embargo, nos genera un problema para el resto del país, donde no han ocurrido. Nos preocupa Chile central porque podría estarse engendrando uno".