Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"No me pregunten más": nueva ley entra en vigencia en Los Ríos el 3 de junio

La de Entrevista Investigativa Videograbada tiene por objetivo disminuir las consecuencias negativas que pueden sufrir durante las distintas etapas del proceso penal los niños, niñas y adolescentes que sean víctimas de delitos graves.
E-mail Compartir

En once días más, el próximo jueves 3 de junio, entrará en vigencia en la Región de Los Ríos y en otras cinco regiones del país la Ley 21.057 de Entrevista Investigativa Videograbada, cuya finalidad es prevenir que los niños, niñas y adolescentes que sean víctimas de un delito sexual u otro delito violento sufran victimización secundaria durante su participación en el proceso penal, en las etapas de denuncia, investigación y juicio oral.

Para la implementación de esta ley en la región, la Fiscalía y demás instituciones involucradas en el sistema de justicia penal -Poder Judicial, Carabineros, PDI y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos- se han estado preparando activamente desde hace más de un año a través de reuniones de coordinación, habilitación de salas y en un exhaustivo proceso de formación de los entrevistadores que tendrán a cargo la tarea de obtener el relato de las víctimas.

En Los Ríos habrá 16 entrevistadores: 8 serán de la Fiscalía, 4 de la PDI y 4 de Carabineros.

Esta ley incorpora un cambio en el trato que se debe dar al niño, niña o adolescente desde que ingresa a las oficinas de las instituciones involucradas en el sistema penal y durante su participación en cualquier actividad investigativa, así como también al momento de que deban declarar en el juicio oral.

"Esta ley exige que todas las instituciones nos preocupemos y nos ocupemos de evitar su revictimización", explica Ximena Valenzuela Gálvez, jefa de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos (Uravit) de la Fiscalía Regional de Los Ríos.

"La ley trae consigo un cambio de paradigma no solo para las instituciones involucradas, sino también para toda la comunidad, pues demanda que no se realicen preguntas a las víctimas sobre los hechos o la identidad de la o las personas agresoras, puesto que esta información debe ser obtenida mediante una entrevista investigativa videograbada, en que intervienen profesionales especialmente preparados para ello, a través de una metodología que procura evitar la revictimización y a la vez obtener un relato de calidad", precisa Ximena Valenzuela.

La entrevista debe ser llevada a cabo en un ambiente protegido y en salas especiales que cuentan con un sistema de videograbación a través de un circuito cerrado de televisión, que permite su grabación fidedigna, lo que propende a evitar que los niños, niñas y adolescentes deban relatar nuevamente los hechos en otras instancias investigativas.

Entrevistadores

Según establece la Ley 21.057, las personas a cargo de obtener los relatos de las víctimas reciben el nombre de entrevistadores. Se trata de profesionales que deben aprobar el Curso Inicial de Formación Especializada (CIFE) en metodología y técnicas de Entrevista Investigativa Videograbada y Declaración Judicial, y recibir una acreditación que entrega el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para desempeñar este rol.

"Esta ley exige que todas las instituciones nos preocupemos y nos ocupemos de evitar la revic- timización..."

Ximena Valenzuela, Fiscal del Ministerio Público.

"La entrevista se realizará en una sala especialmente acondicionada para que los niños, niñas y adolescentes puedan relatar lo sucedido ".

Paola Riquelme, Fiscal (s) de La Unión.

"

"