Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Antes de la emergencia sanitaria, el CIFE se realizaba en forma presencial y consistía en un entrenamiento de día completo que tenía una duración de tres semanas. Actualmente se hace en un formato virtual durante 45 días. En este curso se desarrollan competencias, técnicas y habilidades para poder realizar la diligencia de entrevista investigativa videograbada a los niños, niñas y adolescentes que han sufrido un delito grave", señala Paola Riquelme, fiscal subrogante de La Unión e instructora regional de la Fiscalía sobre la Ley 21.057.

Los entrevistadores además deberán continuar con un programa de formación continua para mantener en el tiempo y profundizar las destrezas y conocimientos adquiridos en el curso inicial.

"Para mantener las competencias técnicas y los conocimientos que se obtuvieron en el adiestramiento, los entrevistadores de la Fiscalía se someterán a un programa de formación continua a cargo de un instructor regional, el que velará por que esta diligencia investigativa videograbada se realice conforme a los altos estándares enseñados en los cursos anteriores", detalla Paola Riquelme.

La abogada del Ministerio Público sostiene que las principales diferencias entre la entrevista videograbada y la declaración que se toma actualmente a las víctimas consiste en que "ahora la entrevista se realizará en una sala especialmente acondicionada para que los niños, niñas y adolescentes puedan relatar lo sucedido y ante una persona entrenada en técnicas para poder llevar adelante esta interacción sin efectuar preguntas directas sobre los hechos, de tal manera que se pueda obtener un relato de calidad y no se genere victimización secundaria".

Salas de entrevistas

La Ley de Entrevista Investigativa Videograbada se publicó el 20 de enero del año 2018, contemplando su implementación progresiva en el país a partir de 2019.

La Región de Los Ríos forma parte de la segunda etapa de implementación de la ley, que debía entrar en vigencia en octubre de 2020, pero cuyo inicio debió postergarse para el 3 de junio próximo como consecuencia de la Pandemia.

Para esa fecha, esta región contará con 8 salas para llevar a cabo las entrevistas videograbadas y declaraciones judiciales: 3 de la Fiscalía, 4 del Poder Judicial y una de la PDI.

Las salas de la Fiscalía están ubicadas en las Fiscalías Locales de La Unión, Mariquina y Panguipulli. A estas salas se agregará más adelante una cuarta, en el nuevo edificio de la Fiscalía Local de Los Lagos.

La PDI dispone también de una sala en su edificio institucional en Valdivia y el Poder Judicial tiene 4 salas ubicadas en el Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia y en los juzgados de Garantía de Panguipulli, Los Lagos y Mariquina.

Estas salas cuentan con un sistema de circuito cerrado de televisión y equipamiento que permite un registro de audio e imagen de alta calidad. Además, son salas que reúnen las características de seguridad, protección y privacidad para generar un ambiente adecuado para los niños, niñas y adolescentes que deben participar en la diligencia de entrevista videograbada o en la declaración judicial.

Marcha blanca

La Fiscalía Regional de Los Ríos se encuentra desde marzo en una marcha blanca para la entrada en vigencia de la ley. Durante este período se han efectuado 29 Entrevistas Investigativas Videograbadas en la región y para la próxima semana se contemplan otras tres.

"La marcha blanca es importante porque nos permite ir afinando detalles y mejorando procesos de trabajo para que el 3 de junio estemos absolutamente preparados y exentos de error para cumplir con este desafío que como Fiscalía hemos asumido junto a otras tantas instituciones como el Poder Judicial, la PDI y Carabineros", precisa Ximena Valenzuela, jefa de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos (Uravit) de la Fiscalía Regional.

A fines del mes de marzo, además, se efectuó una jornada interinstitucional para la implementación de la ley, la que incluyó una sesión especial de la Comisión Regional de Coordinación del Sistema de Justicia Penal y una simulación de la declaración judicial de una adolescente en el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valdivia, en modalidad semipresencial.

También se efectuaron reuniones de coordinación entre la Fiscalía y el Poder Judicial para el uso de salas y declaraciones judiciales de niños, niñas y adolescentes y se llevó a cabo una reunión de la comunidad de entrevistadores y entrevistadoras de la Fiscalía, PDI y Carabineros.

Además, profesionales de la División de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía de Chile junto con la Uravit de Los Ríos efectuaron capacitaciones a fiscales y abogados del Ministerio Público, a funcionarios y funcionarias de Carabineros y de organismos colaboradores como el Servicio Médico Legal, el Servicio de Salud, de establecimientos educacionales y de la red Sename.

16 entrevistadores tendrá la Región de Los Ríos: 8 pertenecen a la Fiscalía, cuatro a la Policía de Investigaciones y otros 4 de Carabineros.

6 regiones comprende la segunda etapa de implementación de la ley. Se trata de Los Ríos, La Araucanía, Bío Bío, Ñuble, Coquimbo y Atacama.

Carabineros también replicó protocolos

E-mail Compartir

En la aplicación de la Ley 21.057, Carabineros de Chile tiene un importante rol, toda vez que las denuncias que involucran a niños, niñas y adolescentes son recibidas en las diferentes unidades y destacamentos policiales y en la atención en los servicios de población. La Oficial de enlace de Carabineros para la implementación de esta ley en la Región de Los Ríos es la teniente coronel Sandra Vargas, quien explica que "Carabineros de la Zona de Los Ríos, a través de esta Oficial de enlace, está replicando todos los protocolos dispuestos en la normativa legal, con el objeto de generar las condiciones necesarias para que sean respetados plenamente los derechos, garantías y protección de los niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales y otros delitos catalogados en la ley". Carabineros cuenta en esta región con cuatro entrevistadores e intermediadores debidamente acreditados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, los que realizarán las respectivas entrevistas e intermediaciones.

En la Policía de Investigaciones capacitaron al personal operativo

E-mail Compartir

El subprefecto Victor Navarro Cancino, jefe de la Plana Mayor Regional Valdivia de la Policía de Investigaciones y coordinador regional en su institución de la ley 21.057, explica que la PDI tendrá 4 entrevistadoras en Los Ríos, tres de ellas ya acreditadas y una en proceso de formación. "Las entrevistadoras de nuestra institución, desde el mes de marzo a la fecha, han estado en un proceso de marcha blanca y ya han efectuado diversas entrevistas con la finalidad de obtener lecciones aprendidas en los procedimientos y así enfrentar de mejor forma cuando entre en vigencia la ley", señala. Agrega que además cuentan con un técnico en Informática como operador de la Sala de Entrevista Videograbada y próximamente se contratará un técnico en Sonido a través de un concurso público. El subprefecto Navarro detalla también que "nuestra institución, a través del Centro de Entrevista Investigativa Videograbada que depende de la Jefatura Nacional de Delitos Contra las Personas, ha hecho diversas capacitaciones al personal operativo de nuestra región con la finalidad de que tengan los antecedentes y las capacidades para poder tomar las denuncias de todas aquellas víctimas de estos delitos que vienen tipificados en la ley que lleguen a nuestro cuartel, para así poder dar cuenta de estos antecedentes de la mejor forma y abordar también a las víctimas de manera profesional, con la finalidad de evitar la victimización secundaria".

8 salas especialmente acondicionadas para las Entrevistas Investigativas Videograbadas habrá en Los Ríos.