Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Pase de movilidad debuta en medio de fuerte polémica por informalidad de "Mesa Covid"

SALUD. Colegio Médico solicitó actas del grupo asesor donde se toman decisiones relacionadas a la pandemia, pero el Ejecutivo respondió que "no existen".
E-mail Compartir

Redacción

Ayer comenzó a operar el nuevo pase de movilidad, documento virtual que permite a quienes recibieron las dos dosis de la vacuna contra el covid-19 desplazarse en las comunas en Fases 1 y 2 del Plan Paso a Paso, sin necesidad de solicitar un permiso en la Comisaría Virtual. Incluso permite los viajes interregionales entre comunas desde Fase 2 en adelante.

La medida ha sido fuertemente cuestionada por varias sociedades científicas, incluyendo al Colegio Médico (Colmed), y debutó en medio de una disputa entre dicho gremio y el Ejecutivo por la forma en que se toman las principales decisiones relacionadas con la pandemia.

En abril, el Colmed solicitó a través de Transparencia las actas de la "Mesa Asesora Covid-19", instancia donde se definen, por ejemplo, los cambios en el Plan Paso a Paso o el mismo pase de movilidad. El objetivo, según el organismo, era conocer los criterios usados por el gobierno para adoptar las medidas.

En su respuesta, dada a conocer ayer, el Ministerio de Salud aseguró que dicha instancia no tiene una existencia formal. "Dado su funcionamiento no reglado, no existe un acto o resolución formal que constituya una instancia denominada "Mesa Covid-19" y fije sus integrantes, así como tampoco existen actas, expedientes, contratos o acuerdos de su trabajo, motivo por el cual los documentos requeridos resultan inexistentes", dice el documento firmado por la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

El texto señala que el concepto "Mesa Covid" se utiliza para referirse a la coordinación interministerial y que las decisiones sanitarias se toman considerando las opiniones de otras instancias, como la Mesa Social Covid-19 y el Consejo Asesor.

Colmed responde

El presidente subrogante del Colmed, Patricio Meza, manifestó la disconformidad del gremio con la explicación oficial. "Se reconoce que las decisiones para el manejo de esta crisis en el país se toman sin que exista una instancia formal, ni con un funcionamiento normado y trazable en el tiempo. Va en contra de toda lógica sanitaria y es muy serio no poder conocer a los integrantes, no poder analizar las actas y no contar con criterios conocidos", dijo.

El dirigente gremial insistió en su rechazo al documento que libera el desplazamiento de los vacunados. "Es contraproducente implementar un 'pase de movilidad' cuando vemos nuevamente hospitales colapsados, aumento de casos y cada día menos camas disponibles", acotó Meza.

PARIS y ERAZO

En la tarde de ayer, el ministro de Salud, Enrique Paris, defendió la cuestionada medida en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. El secretario de Estado aseguró que "no es chipe libre" y que quienes obtengan el pase mantendrán algunas restricciones como los límites a las reuniones sociales, la obligación de respetar el toque de queda y las medidas de autocuidado.

Paris aseguró que ya hay un impacto positivo. "Se ha observado un aumento importante en el número de vacunados con primeras dosis, siendo esto un efecto secundario importante de este pase de movilidad", indicó.

Además, apeló a los efectos del encierro en la salud mental de las personas: "No es lo mismo vivir en el barrio alto, en una casa grande con patio, con perros, con la posibilidad de tener una piscina o de salir, que vivir en un departamento en el centro de Santiago, de 40 metros cuadrados, hasta con la suegra y varias personas. Esto atenta contra la salud mental. ¿Por qué la persona que tiene las dos dosis no va a poder salir a dar una vuelta?".

En la Comisión de Salud también estuvo el doctor Álvaro Erazo, miembro del Consejo Asesor, quien reiteró sus cuestionamientos a la oportunidad del pase de movilidad. Erazo explicó que si bien el grupo de expertos está de acuerdo en flexibilizar las restricciones a los vacunados, el alto número de casos actuales lo hace inviable. "Las personas vacunadas se van a liberalizar de las medidas restrictivas cuando existan indicadores que señalen que durante la epidemia esta se encuentra estable o en descenso. Esa es nuestra postura", puntualizó.

"No es lo mismo vivir en el barrio alto, en una casa grande con patio, con perros, con la posibilidad de tener una piscina o de salir, que vivir en un departamento en el centro de Santiago, de 40 m2, con la suegra y varias personas".

Ministro Enrique Paris

Positividad llega casi a 13% y camas críticas disponibles son 204

COVID-19. Hubo 5.176 casos nuevos, pero con solamente 32.389 exámenes PCR.
E-mail Compartir

Chile reportó ayer 5.176 casos nuevos de covid-19 con 39 fallecidos en la jornada previa, mientras la tasa de positividad vuelve a estar en alza y alcanza casi 13% a nivel nacional, la más alta en seis semanas, al igual que los más de 3.000 pacientes con covid-19 en estado crítico.

Pese al ágil ritmo de vacunación en el país, donde 65,6% de la población ya recibió la primera dosis y 51,4% la segunda, Chile afronta un 12,7% de positividad a nivel nacional y 14% en la Región Metropolitana, considerando que en la última jornada se analizaron solo 32.389 exámenes PCR, la mitad de los exámenes que sea realizan normalmente.

Según el Ministerio de Salud, 3.023 personas están hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos por covid-19, y sólo hay 204 camas críticas disponibles, mientras que hace una semana había 282.

El ministro de Salud Enrique Paris, reiteró el llamado a que mientras la ciudadanía continúa su proceso de inmunización, y ante un aumento de los casos en los últimos días, es fundamental mantener siempre las medidas de autocuidado, que son por ahora las más efectivas para evitar nuevos contagios.

Pfizer solicita al ISP uso de vacuna en menores entre 12 y 15 años

PANDEMIA. Las dosis tienen eficacia de 100% en este rango etario, según FDA.
E-mail Compartir

La farmacéutica estadounidense, Pfizer, presentó una solicitud ante el Instituto de Salud Pública (ISP) para aprobar el uso de emergencia en Chile de su vacuna contra covid-19 en adolescentes de 12 a 15 años.

El requerimiento fue presentado después de que a principios de este mes, la Agencia de Medicamentos y Alimentos (FDA, en inglés) aprobó el uso del antídoto Pfizer/BioNTech en este rango de edad en Estados Unidos.

"Los padres pueden estar seguros de que la agencia llevó a cabo una revisión rigurosa y exhaustiva de todos los datos disponibles" para dar su aprobación en menores de 12 a 15 años, dijo la FDA que aseguró que la eficacia de la vacuna en este rango etario es de 100%.

Según la agencia, los efectos secundarios más comunes reportados en los adolescentes que participaron de los ensayos clínicos, "fueron dolor en el brazo, cansancio, dolor de cabeza, escalofríos, dolor muscular, fiebre y dolor en las articulaciones".

La resolución de la FDA alentó el proceso en Chile y el ISP anunció que entre lunes y miércoles de la próxima semana podrían tener una respuesta a la solicitud de Pfizer.