Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Identificarán y clasificarán todos los humedales rurales de Los Ríos

EJECUCIÓN. Autoridades lideradas por el intendente César Asenjo dieron a conocer, a orillas del río Cutipay, los alcances del proyecto.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Una actividad oficial desarrollada a orillas de río Cutipay, camino a la costa de la capital regional, fue el escenario escogido para el anuncio de un estudio cuya finalidad será elaborar un diagnóstico para conocer con mayor profundidad cada uno de los humedales de la región de Los Ríos, específicamente los sistemas presentes en el ámbito rural.

Desde el punto de vista de la autoridad, esta iniciativa viene a consolidar el trabajo que durante años ha llevado a cabo la Mesa Regional de Humedales, en conjunto con la ciudadanía, el que comenzó a desarrollarse tímidamente en el año 2012, de la mano del equipo de la seremía del Medio Ambiente.

Cronológicamente, en 2014 el avance de dicho trabajo fue presentado a la Mesa Regional de Humedales y, en 2018, el Gobierno Regional decidió ejecutarlo como prioridad; siendo aprobado por el Consejo Regional a mediados de 2019.

Finalmente, la licitación fue adjudicada en abril de este año a la empresa Edáfica, suelos y medio ambiente, e inició su ejecución a finales del mes de mayo, teniendo una proyección de dos años, con una inversión total de 300 millones de pesos.

La contraparte técnica y administrativa del proyecto será el Gobierno Regional de Los Ríos, siendo apoyado en el proceso por un comité técnico compuesto por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), la propia seremía del Medio Ambiente y, en algunas etapas, también por la Mesa Regional de Humedales.

Características

Según destacó durante la presentación el seremi Daniel del Campo, con esta iniciativa se espera conocer y poner en valor estos ecosistemas, planificando una mejor gestión para su uso sustentable y conservación de largo plazo.

"Entre los objetivos que se ha propuesto el estudio, se mencionan el identificar y clasificar la totalidad de humedales presentes en la región; conocer el régimen de propiedad los humedales; conocer el estado ambiental de todos los humedales de la región o establecer líneas base; conocer el valor e interés de los actores sociales asociados a los humedales; conocer igualmente el estado de las aguas de los humedales priorizados, en sus características físicas y químicas; y desarrollar un modelo gestión para los humedales priorizados respecto a su vocación de uso", precisó.

Todo lo anterior será apoyado con un plan comunicacional que informará sobre el desarrollo de la consultoría a través de distintos productos como redes sociales, página web, reportajes, entrevistas y un concurso fotográfico, entre otros insumos.

En ese contexto, el intendente regional, César Asenjo, destacó que el 8% de la superficie regional es considerada un humedal, lo cual presta servicios ecosistémicos y una fuente de protección para la biodiversidad.

"Tenemos que diagnosticar, conocer, conservar y proteger. Es muy importante poner en valor nuestro patrimonio natural y sobre todo fortalecer una alianza estratégica con la sociedad civil, en un modelo de gobernanza participativo que pueda proyectar el cuidado de nuestros recursos naturales", sostuvo.

En tanto, el seremi Del Campo agradeció a todos los actores involucrados en esta iniciativa, que luego de tantos años, finalmente se puede materializar en la zona. "Creo que es súper importante señalar que el que no conoce, no protege, aquí es clave. Necesitamos conocer la situación, la calidad de las aguas de los humedales, las líneas de base, los regímenes de propiedad y los habitantes que viven alrededor de él, si no conocemos eso, no podemos hacer el trabajo", indicó el representante ministerial.

A su turno, el director de Edáfica, Pablo Norambuena, recordó que existe una relación histórica en cuanto a los humedales desde épocas prehispánicas, relevando la importancia de los humedales como ecosistemas fundamentales, por ejemplo, por su capacidad de almacenar grandes cantidades de CO2 de la atmósfera.

"Como equipo especializado y multidisciplinario, recorreremos cada comuna, conversaremos con las personas del territorio y haremos el mejor esfuerzo para entregar productos que den respuesta a la necesidad de información de los humedales de la región y del país. Estudios como éstos posicionan a la región de Los Ríos como referente nacional en temas de levantamiento de información, identificación, protección y también defensa ciudadana de sus humedales", adelantó el profesional.

Un apoyo general

José Gertler, es uno de los habitantes del sector de Cutipay y junto a su familia y otros vecinos han avanzado directamente en el trabajo de conservación del lugar. "Vivimos en un lugar privilegiado como pocos, con mucho bosque nativo y un humedal con mucha biodiversidad, con varios usuarios y diversos usos", sostuvo.

Más de 149 mil hectáreas en la región

Según la estadística del Inventario de Humedales Urbanos y la Actualización del Catastro Nacional de Humedales del propio ministerio, la región de Los Ríos presenta una superficie total de 149.647 hectáreas de humedales, las que se concentran principalmente en las zonas continentales de la región, cifra que determinó Edáfica junto al MMA en 2020, a través de su Inventario Nacional de Humedales.