Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Anticuerpo de alpaca contra el covid, tecnología que traspasa fronteras

La Universidad Austral concretó un acuerdo de licencia comercial internacional con la empresa europea NanoTag Botechnologies. Gracias a esto se autorizó la comercialización y distribución del anticuerpo W25 contra el SARS-CoV2 para su uso en investigación.
E-mail Compartir

Antes, la Universidad Austral de Chile ya había firmado acuerdos de licencias comerciales para el uso de algunos de sus desarrollos, pero todos dentro de Chile. Ahora, la casa de estudios concretó su primer acuerdo internacional, lo que se convirtió en todo un hito no solo para la institución, sino que también para quienes generan ciencia desde la región de Los Ríos.

Y este primer convenio está relacionado con la investigación que el equipo científico del Laboratorio de Biotecnología Médica de la Facultad de Medicina, liderado por Alejandro Rojas, desarrolla con anticuerpos de alpacas en el contexto de la crisis sanitaria por el nuevo coronavirus. El año pasado identificaron y produjeron anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2. Y el anticuerpo W25 resultó ser uno de los mejores neutralizantes que existe en el mundo, incluso para las diversas variantes.

Lo que la Uach consiguió ahora fue materializar un acuerdo de licencia comercial con la empresa europea NanoTag Botechnologies, una firma alemana ubicada en la ciudad de Göttingen que se dedica a la venta de reactivos e insumos. A través de este contrato, la universidad autorizó la comercialización y distribución a nivel internacional del anticuerpo W25 para su uso en investigación. Gracias a esto, estará a disposición de la comunidad científica mundial.

¿Cómo se logró el acuerdo? El académico de la Uach, Alejandro Rojas, explicó que en el mundo existen al menos tres empresas que se dedican a producir, generar y vender anticuerpos de alpaca y llamas. La que más ha crecido, con distribución en Europa, Estados Unidos y toda Asia, es NanoTag Botechnologies. Sus representantes se interesaron por el desarrollo local y solicitaron que se les enviara para ponerlo a prueba en sus experimentos. "Vieron que funciona para investigación, para poder detectar el virus en tejidos y en el pulmón de personas que tuvieran covid. Tras esto, nos manifestaron la idea de poder ponerlo a disposición global, es decir, colocarlo dentro de su catálogo de productos", explicó.

El anticuerpo es una molécula que se une al virus. Con esta licencia, la empresa podría modificar el anticuerpo, por ejemplo, para que sea fluorescente o se una a alguna superficie.

"Ellos pueden generar herramientas moleculares para visualizar el virus aplicándole de forma directa el color que quieran. Hay una foto que está dando vueltas donde se ve el anticuerpo en rojo, ahí se podía ver una célula infectada por el coronavirus", explicó.

Y agregó: "También puede ser modificado para vincularse con actividad enzimática y usarse, por ejemplo, para detectar el virus en autopsias de pacientes".

El anticuerpo local es capar de neutralizar las variantes de preocupación mundial, como la alfa, beta y gamma, también están trabajando con la delta, que se generó en India. "Ha demostrado, en contraste con muchos otros anticuerpos, que aún es capaz de unirse de forma muy efectiva a las variantes del virus. Es por esto que es muy atractivo para muchos desarrollos científicos que necesitan que un anticuerpo sea usado en un amplio espectro", recalcó Rojas.

Validación

El líder de la investigación, Alejandro Rojas, expresó que para

"Estamos generando anticuerpos de excelente calidad a nivel mundial, tan interesantes como para que empresas de otros países vengan a Chile a tomar estos desarrollos".

Alejandro Rojas, Investigador Uach