Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Diputados de la región fijan posturas ante proyectos para retirar 100% de fondos AFP

PROPUESTAS. Parlamentarios de distintos sectores políticos han ingresado a la Cámara iniciativas que permiten sacar la totalidad de los ahorros previsionales.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Desde hace ya algunas semanas parlamentarios de distintos sectores políticos han ingresado a la Cámara de Diputados una serie de proyectos que, con matices, apuntan al objetivo de permitir el retiro del 100% de los recursos ahorrados en las cuentas individuales de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

En ese contexto, y sin que aún ninguna de esas iniciativas haya iniciado su discusión, es que los diputados de la región de Los Ríos fijaron sus posturas respecto a estos proyectos.

Ilabaca

El diputado Marcos Ilabaca (PS), quien preside la Comisión de Constitución de la Cámara, comentó que "los proyectos de retiro del 10% fueron acciones que un grupo de parlamentarios, entre los cuales me incluyo, debimos proponer como medida desesperada ante un gobierno indolente y mezquino que nunca quiso sentarse a conversar para avanzar en una renta básica de emergencia".

"Hoy que finalmente logramos un IFE Universal, siento que discutir un retiro del 100% es un retroceso sin precedentes, más aún si no tenemos claridad respecto al sistema de pensiones con el que seguiremos ni quienes asumirán el costo de este retiro. Un cuarto retiro es discutible, pero debemos medir el impacto del IFE ahora en Julio primeramente. Me molesta mucho que no se tome en serio el trabajo parlamentario, que se haga carrera política a punta de populismos y anuncios que no tienen asidero técnico ni trabajo anterior", agregó el legislador.

Rosas

Junto a parlamentarios de distintas bancadas, el diputado Patricio Rosas (IND) patrocina uno de los proyectos de ley, el cual establece que las personas que al momento de jubilar reciban una pensión igual o inferior al 30% del sueldo que tenían hasta ese momento, podrán solicitar el 100% de su cuenta individual de AFP. También beneficia a personas ya jubiladas, bajo igual condición.

Con respecto a las demás iniciativas, Rosas aseguró que "lo más probable es que nuestro proyecto se fusione con el de Pamela (Jiles), y por supuesto que estoy de acuerdo en que se discutan estos proyectos en la Cámara. Yo me uní al Movimiento No+AFP hace ocho años, porque creo que Chile no necesita un sistema que no cumple la promesa básica que es dar una pensión, sino que te entrega tu ahorro en cuotas".

Von mühlenbrock

Consultado, el diputado Gastón von Mühlenbrock (UDI) expresó que "al igual cómo se hizo con los retiros anteriores, debiéramos discutirlos con seriedad y en su mérito. No veo motivo alguno de no querer al menos ponerlos en la tabla de las respectivas comisiones legislativas y discutir las iniciativas que se han presentado".

"Al escuchar que existen proyectos que buscan nacionalizar los ahorros provisionales, creo que es necesario que las personas que desean resguardar sus ahorros los puedan retirar y ponerlos en algún otro u otros instrumentos financieros que les reporte rentabilidad. El Estado no debiera bajo ninguna circunstancia pegarle un manotazo al bolsillo, a los ahorros que han hecho los trabajadores durante años y que son de su propiedad, tal como ha quedado establecido con los retiros anteriores", agregó en clara referencia a la propuesta de diputado Jorge Alessandri que permite retirar el 100% del fondo de pensiones si se inicia algún proyecto de nacionalización o expropiación de los fondos acumulados en las cuentas de capitalización individual.

Berger

Si bien evitó referirse directamente a su postura frente a estos proyectos, el diputado Bernardo Berger (ex RN), expuso las dificultades que conllevaría una iniciativa de este tipo dado el contexto actual.

En esa línea, el parlamentario expresó que "aún no hemos conocido los textos de las respectivas propuestas, pero habrá que evaluarlas llegado el momento en base a su contenido y su justo mérito. No obstante, todo el proceso constituyente que está por iniciarse también es un factor relevante que habrá que compatibilizar en lo sucesivo con cualquier propuesta que llegue a la Mesa relativa a afectar las garantías constitucionales en materia de protección social".

Pese a los intentos, al cierre de esta edición no fue posible obtener una opinión del diputado Iván Flores (DC).

"Hoy que finalmente logramos un IFE Universal, siento que discutir un retiro del 100% es un retroceso sin precedentes".

Marcos Ilabaca, Diputado PS

"Aún no hemos conocido los textos, pero habrá que evaluarlos llegado el momento en base a su contenido y su justo mérito."

Bernardo Berger, Diputado RN

"Lo más probable es que nuestro proyecto se fusione con el de Pamela (Jiles), y por supuesto que apoyo que se discutan".

Patricio Rosas, Diputado independiente

"Al igual cómo se hizo con los proyectos para retiros anteriores, debiéramos discutirlos con seriedad y en su mérito".

Gastón von Mühlenbrock, Diputado UDI

"

"

"

"

Los Ríos: proyecto de ley permitiría regular estudios a 2.500 jóvenes

MINEDUC. Existen dos modalidades en favor de estudiantes de 12 a 21 años.
E-mail Compartir

La deserción escolar es una de las preocupaciones permanentes del Ministerio de Educación, y lo es aún más en el contexto de pandemia. La amenaza latente de que más niños, niñas y jóvenes queden excluidos del sistema motivó al Gobierno a poner mayor urgencia al ingreso del proyecto que crea una Nueva Modalidad Educativa de Reingreso Escolar, el cual podría beneficiar a cerca de 2.500 estudiantes del territorio.

Esta iniciativa se venía trabajando desde fines de 2018 junto al Consejo Nacional de Educación (CNED), con el objeto de crear un nuevo espacio que disminuyera las dificultades de adaptación que enfrentan hoy los estudiantes excluidos -de entre 12 y 21 años- al tener la educación de adultos como única opción para completar su trayectoria educativa.

En ese contexto, la seremi de Educación Bárbara Agüero destacó que "por primera vez se crea una modalidad especialmente diseñada para los niños y jóvenes excluidos del sistema escolar. Hasta la fecha, las necesidades propias de estos estudiantes están desatendidas, porque la educación de adultos es la única posibilidad para quienes desean terminar su trayectoria escolar".

¿Quiénes podrán acceder a esta nueva modalidad? Todos los niños y adolescentes entre 12 y 21 años que, habiendo estado matriculados previamente en el sistema escolar, se encuentran hoy fuera del sistema por más de dos años por diversos motivos asociados a contextos de vulnerabilidad personal, familiar o exclusión social.

Y existen dos modalidades de reingreso. El primero es el "Recompromiso Educativo", que: busca restaurar el vínculo educativo del estudiante para que continúe con su proceso educativo y está dirigido a estudiantes entre 12 y 21 años.

El segundo es el "Reingreso Escolar", que está orientado a jóvenes de 16 a 21 años y que permite a los estudiantes completar su educación escolar, ofreciendo distintos subprogramas de formación.