Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. ana palma ríos, presidenta de la Junta de Vecinos N° 56 de Valdivia:

"Ahora esperamos que las nuevas autoridades nos tomen en cuenta"

INICIATIVA. Dirigenta vecinal sueña con respuesta positiva a un proyecto para implementar un espacio comunitario en población Seguro Social.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Aproximadamente 150 familias, unas 600 personas, viven en la oblación del Servicio de Seguro Social de Valdivia, un conjunto habitacional que incluye a los residentes de un perímetro delimitado por las calles Bueras, Pedro Montt, Simpson y la propiedad del Ejército de Chile. Es el escenario donde se desarrolla el trabajo comunitario y social de Ana Axel Palma Ríos (73), quien es la presidenta de la Junta de Vecinos N° 56 y que espera el apoyo de las autoridades municipales y gubernamentales para concretar una serie de aspiraciones básicas para su sector.

La dirigenta también cuenta acerca de los orígenes y el verdadero nombre de su población: "Se llama Población Valdivia". Y explica: "Cuando fue el terremoto de 1960 y se derrumbó el edificio del Servicio de Seguro Social, esta población estaba a punto de ser entregada y la parte administrativa del servicio fue trasladada hasta las primeras casas de calle Racloma. Entonces, la gente decía voy al Seguro Social y el sector quedó con ese nombre".

Mientras dura la pandemia, Ana Palma Ríos mantiene el contacto con sus vecinos a través de la vía telefónica y mediante visitas a los domicilios.

¿Qué necesidades tienen como unidad vecinal?

-La principal es equipar un área verde en la pampa que existe hacia Simpson. Como junta de vecinos, no tenemos el comodato de ese sector. Somos dueños de la sede social, pero no del sitio. Ahí pretendemos hacer una plaza de juegos para los niños, instalar mesas con quitasoles para que nuestra gente de la tercera edad se reúna en el verano y que los jóvenes tengan una multicancha, para incluir a todas las edades. Este proyecto lo presentamos hace dos años a la municipalidad, pero hasta el día de hoy no tenemos respuesta. Nunca hemos sido exigentes, siempre hemos pedido las cosas con educación. Ahora esperamos de corazón que las nuevas autoridades nos tomen en cuenta. Somos población de la tercera edad, queremos conversar con la alcaldesa y sus equipos, que nos escuchen. Espero en Dios que puedan recibirnos y concretar algo.

¿Tienen otras necesidades?

-Varias, comenzando por el arreglo de nuestras calles. Hay pasajes con tramos completamente deteriorados, con el pavimento quebradizo y levantado. También queremos arreglar la parte de adelante, por el lado de Bueras, que lo han tomado como playa de estacionamiento; esperamos recuperar el nombre verdadero de nuestra población; y ampliar nuestra sede social, que es muy pequeña. Hay terreno o la podemos hacemos de dos pisos.

¿Por qué decidió transformarse en dirigenta social?

-En el 2006 me integré a la junta de vecinos. Tuvimos varios presidentes y todos ha hecho algo, han sacrificado tiempo y parte de su vida familiar. Pero en 2018 se retiró por razones de trabajo el último presidente y yo estaba como secretaria. Me solicitaron que me hiciera cargo y aunque al comienzo no quería por razones familiares, finalmente acepté. En este tiempo ganamos un Fondeve que permitió comprar mobiliario para la sede. Hicimos mesones, compramos sillas, loza, vasos y servicios para 50 personas y otro equipamiento. También la pintamos.

Según su experiencia, ¿qué recomienda a las personas que entran a la etapa de adulto mayor?

-Les recomiendo que desarrollen alguna actividad, que pertenezcan a alguna organización, a su junta de vecinos, porque a través de ellas se logra bastante ayuda. En nuestra población también tenemos un club de adultos mayores que dirige la socia Raquel Sepúlveda, que son muy buenos y activos. Hemos sacado proyectos afines, nos ayudamos y tratamos de trabajar unidos para que nuestra gente prospere, siempre en un marco de mucho respeto.

¿Cuáles son sus consejos para los mayores en tiempos de pandemia?

-Que se cuiden, que cuando salgan usen sus mascarillas, alcohol gel y que cuando vuelvan a casa laven bien sus manos, saquen la ropa de abrigo con la que salen y la dejen colgada en el patio. Que se vacunen, eso es lo esencial. Que se vacunen para el covid y la influenza. La prevención es fundamental, pero siempre el adulto mayor necesita a un familiar que le coopere y le ayude.

"Recomiendo a los adultos mayores que desarrollen alguna actividad, que pertenezcan a alguna organización...".

Ana Palma Ríos, Dirigenta vecinal

"

orientadora

E-mail Compartir

Experiencia Ana Axel Palma Ríos nació en Valdivia el 27 de julio de 1947, pero vivió lejos de la Perla del Sur durante cerca de 30 años. Regresó a sus tierras en el año 2005. Ella fue una de los tres hijos, junto a Irsis y Nelson (Q.E.P.D.) del matrimonio formado por el transportista Carlos Palma Reyes y la dueña de casa Ana Luisa Ríos Vega. Estudió la enseñanza preparatoria y humanidades en el Colegio Inmaculada Concepción de Valdivia y después Orientación para el Hogar, en la sede Temuco de la Universidad de Chile. Ya en plena vida laboral, fue funcionaria del Servicio Nacional de Salud y de Inacap en Valdivia; trabajó en Coyhaique y junto a una colega formó un instituto de capacitación de adultos en Puerto Montt, donde vivió durante 25 años. Regresó a Valdivia en el año 2005 para cuidar a su madre, quien falleció en 2009. En 2006 se integró a la Junta de Vecinos N° 56, fue secretaria y desde 2018 es la presidenta de la organización, en la cual trabaja por el bienestar de comunitario junto al secretario Roberto Garrido y la tesorera Teresita Flández.

Docente UST

Diabetes Mellitus

E-mail Compartir

En una carta publicada por el Consorcio ELHOC (Epidemiology of Lifestyle and Health Outcomes in Chile) en la Revista Médica de Chile. Exponen que la Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2) es una enfermedad crónica no transmisible, que afecta a 9% de la población mundial y a 11,2 % de la población chilena. Su rápido aumento se acompaña del desarrollo de enfermedades cardiovasculares y cáncer, las dos principales causas de muerte. Por tanto, es importante identificar nuevos factores de riesgo modificables, para su prevención.

Si bien existe amplia evidencia científica que ha identificado factores de riesgo para DMT2, en su mayoría se trata de estudios observacionales, los cuales no permiten establecer causalidad.

Por otro lado, los estudios aleatorios controlados tienen al menos dos importantes inconvenientes: el alto costo de seguimiento de los participantes por un periodo prolongado y las consideraciones éticas asociadas al diseño del estudio. Actualmente, es posible aplicar métodos estadísticos avanzados de inferencia causal, como la Randomización Mendeliana (RM).

Yuan y Larsson publicaron un trabajo sobre el uso de RM para identificar factores causales de riesgo de DMT25. Este trabajo identificó 170 factores de riesgo potenciales para DMT2.

Estas investigaciones muestran que las estrategias de políticas de salud pública para la prevención y la reducción de los factores de riesgo de DMT2 relacionados con hábitos modificables, como la reducción de las tasas de obesidad y tabaquismo, deben persistir y perfeccionarse.

También, deben adoptarse medidas orientadas a mejorar otros factores como calidad del sueño, la salud mental, nivel educacional y el peso al nacer, entre otros.

Todo ello, considerando que esta enfermedad se presenta principalmente en adultos mayores y nuestro país tiene un creciente aumento de población en este rango etario.

Dr. Felipe

Poblete