Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Gobierno prevé crecimiento de 9% en 2021 tras el histórico Imacec de mayo

PIB. El indicador avanzó 18,1%, el registro más alto desde su creación, lo que a juicio del Ejecutivo muestra que la economía "se está poniendo de pie". "Vamos a recuperar con creces lo que habíamos perdido el año pasado", dijo Sebastián Piñera.
E-mail Compartir

Con optimismo reaccionó el gobierno luego del histórico Imacec de mayo, que llegó a 18,1% en comparación al mismo mes del año pasado según el Banco Central, el mayor registro desde que se creó el Índice Mensual de Actividad Económica en 1986.

El presidente Sebastián Piñera celebró la cifra, a pesar de que ésta se explica por la baja base de comparación. En mayo de 2020 se registró el peor desempeño de la historia, con una caída de 15,7%.

"La recesión de la economía mundial nos golpeó muy fuerte y nuestra economía el año pasado se contrajo 5,8% y eso significó pérdida de empleos y de oportunidades. Sin embargo, gracias al esfuerzo y el aporte de todos, durante este año nuestra economía se está recuperando con mucha fuerza", dijo del mandatario.

Piñera aseguró que los datos publicados por el instituto emisor permiten proyectar un 2021 con un elevado crecimiento. "El crecimiento de 18,1%, que sorprendió a muchos durante este mes de mayo, nos permite anticipar que este año nuestra economía va a crecer entorno al 9%, siguiendo las estimaciones del Banco Central y, de esta forma, vamos a recuperar con creces lo que habíamos perdido el año pasado. Muy pocos países en el mundo pueden decir lo mismo", acotó.

Las estimaciones de la entidad monetaria indican que el PIB chileno podría expandirse este año en un rango de entre 8,5% y 9,5%.

"Parte de esto está explicado efectivamente por las bajas tasas de comparación del año pasado, pero también esto está explicado porque nuestra economía paulatinamente se está poniendo de pie", agregó por su parte el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda.

El secretario de Estado destacó la capacidad de la economía de adaptarse a la contingencia sanitaria. "Seguramente en los próximos meses vamos a seguir viendo actividad económica nuevamente creciendo, pero además esperamos ver crecimiento de empleo y salarios (…) esta mayor adaptación de la economía a lo que ha sido la pandemia, nos va a permitir ir creando nuevos empleos y creando mejores perspectivas hacia adelante para todos los chilenos", sostuvo Cerda.

Niveles pre crisis

En el Imacec de mayo todos los componentes del indicador registraron alzas, destacando el sector comercio, que avanzó 51,3%. "Este resultado se vio incidido por las medidas económicas de apoyo a los hogares y los retiros parciales de los fondos previsionales", explicó el Banco Central. Los servicios también tuvieron un desempeño destacado, al crecer 16,8%.

El presidente de la entidad, Mario Marcel, afirmó que con las cifras actuales "hemos recuperado el nivel de actividad que teníamos en febrero de 2020, o sea, hemos recuperado el nivel de actividad previo a la pandemia".

La autoridad explicó que las proyecciones del organismo apuntaban a que la economía lograría recuperar los niveles de crecimiento previos a la crisis sanitaria recién a fines de 2021 o inicios de 2022.

Niveles pre estallido

Más aún, Marcel pronosticó que si se mantiene este ritmo de recuperación, pronto Chile alcanzará los niveles de actividad previos al estallido social. "Si tomamos como referencia, el nivel de actividad previo a la crisis social, es decir, si nos vamos a septiembre de 2019, es probable que recuperemos ese nivel de actividad de aquí a un par de meses", indicó.

Respecto a las estimaciones para 2021, el presidente del Banco Central dijo que el alto Imacec de mayo permite proyectar un año con cifras positivas: "Si durante todo el resto del año creciéramos cero, ya tendríamos para este año un crecimiento del año en su conjunto, respecto del año anterior, de 7,5%".

-15,7% fue el Imacec en mayo de 2020, el mes con peor desempeño en la historia de esta medición.

8,5% a 9,5% es el rango de crecimiento que el Banco Central estima, tras el Imacec de ayer, para Chile en 2021.

Gasto público crece 59,1% en mayo por la pandemia

E-mail Compartir

Un fuerte crecimiento registró el gasto público en mayo, según el último informe de ejecución presupuestaria de la Dirección de Presupuestos. En el quinto mes del año el gasto aumentó en 59,1% respecto al mismo mes de 2020. Al considerar los desembolsos acumulados del fisco entre enero y mayo, el incremento es de 24,8%. "Lo anterior se debe, principalmente, al mayor gasto para fortalecer la Red de Protección Social producto de la crisis económica y sanitaria provocada por el Covid-19, destacando la extensión, tanto en monto como en cobertura, del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el robustecimiento del sistema de salud", dice el informe.

Chile suscribe acuerdo mundial que crea nuevos impuestos para multinacionales

EMPRESAS. El compromiso, considerado "histórico" por la OCDE, fue firmado por 130 países e incluye fórmulas para gravar los negocios digitales.
E-mail Compartir

Con el fin de establecer fórmulas para que las empresas multinacionales paguen impuestos en los países donde obtienen ganancias y evitar la elusión tributaria, casi todos los Estados del mundo suscribieron un acuerdo considerado "histórico" por su alcance.

Chile es uno de los 130 firmantes del compromiso, promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que establece una base estandarizada de gravámenes a grandes empresas y que se estructura en dos "pilares" para el reparto de los ingresos que se obtengan.

En el primer pilar, concebido en particular para la actividad digital pero que no se limitará a ese sector, están contempladas todas las firmas con una facturación mundial superior a los 20.000 millones de euros y con una rentabilidad superior al 10%.

Todos los países en los que esos grupos obtengan ingresos superiores a un millón de euros (o a 250.000, en el caso de pequeños estados) tendrán derecho a recibir una parte del impuesto que habrán de abonar.

Lo que se repartirá entre ellos es entre un 20% y un 30% del beneficio residual, una vez que el país donde tenga la sede la compañía se haya quedado con el impuesto correspondiente al 10% de la rentabilidad.

La OCDE calcula que con ese procedimiento se podrían redistribuir más de US$100.000 millones anuales.

El segundo pilar se aplicará a las empresas con una facturación de al menos 750 millones de euros: tendrán un impuesto de al menos 15%. El porcentaje final se definirá de aquí a octubre.

Gracias a la aplicación de ese nuevo tributo, superior al que aplican muchas jurisdicciones que alojan a grandes corporaciones, la OCDE estima que se generarán unos US$150.000 millones anuales adicionales de recaudación fiscal que también se redistribuirán.

"Después de años de trabajo y de negociaciones intensas, este paquete histórico de medidas garantizará que las grandes empresas multinacionales paguen su justa contribución en impuestos en todo el mundo", dijo el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann.

Cormann explicó que este acuerdo no pretende acabar con la competencia fiscal entre países, sino "limitarla" mediante reglas multilaterales. A su juicio, el compromiso "tiene en cuenta los intereses de todas las partes, incluidos los de pequeñas economías y países en desarrollo".

La OCDE considera que este plan constituye "una ayuda preciosa para los países que deben movilizar los ingresos fiscales necesarios para restablecer sus presupuestos" tras la pandemia.

Pese al consenso multilateral, optaron por marginarse del acuerdo Barbados, Estonia, Hungría, Irlanda, Kenia, Nigeria, Perú, Sri Lanka y San Vicente y las Granadinas. Sin embargo, algunos de ellos manifestaron disposición a sumarse para evitar ser parte de una nueva lista negra de paraísos fiscales.

La siguiente etapa será la reunión de ministros de finanzas del G20, donde se debería refrendar el mecanismo.