Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

con Serviu para buscar una figura que nos permita traspasar terrenos desde el ministerio para construcción de viviendas, que, por cierto, tenemos muy claro que es una necesidad importante en nuestra región, y en muchos casos hemos sido partícipes en otorgar soluciones habitacionales en distintas comunas.

¿Qué es el Banco de Suelos, lo gestiona Bienes Nacionales?

-Efectivamente, en marzo, el Ministerio de Bienes Nacionales junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo presentaron el banco de suelos públicos, con la finalidad de identificar terrenos aptos para el desarrollo de proyectos habitacionales. Esta acción es importante porque, como lo dije anteriormente, sabemos la importancia que tiene para las familias chilenas alcanzar el sueño de la casa propia. Muchas veces están los subsidios, los comités, pero falta algo muy importante, el terreno para construirlas.

¿No hay bienes de uso público para ese fin, cuándo un bien es considerado de uso público; pasa eso con los terrenos abandonados, por ejemplo?

-Con respecto a los bienes nacionales de uso público debemos señalar que esta una categorización dada por la legislación vigente en nuestro país. La administración de los bienes nacionales de uso público está entregada a los municipios respectivos; ejemplo de estos, son las plazas, y los diversos lugares de esparcimiento que existen en cada comuna. Está a cargo de los municipios la administración y hermoseamiento.

Respecto de los lugares abandonados, se debe diferenciar si son terrenos fiscales o no. Porque aquellos terrenos abandonados que no pertenecen al fisco, como ministerio de Bienes Nacionales no tenemos mayor injerencia, debido a que no son bienes fiscales, son bienes privados, deben tener un dueño que puede ejercer su derecho de dominio.

En el caso que sean terrenos abandonados y que pertenezcan al Ministerio de Bienes Nacionales, debemos tomar medidas para buscar alguna figura de administración.

Una de ellas, es la licitación pública en terrenos de mayor extensión. Ahora bien, esto es más probable que suceda en el norte de nuestro país, en donde más del 80 % del territorio es fiscal, a diferencia de nuestra región en donde el 4.5% del territorio es fiscal. Por lo tanto, tenemos muy poco terrenos que pertenecen al Ministerio de Bienes Nacionales y que pudiesen servir para proyectos.

Lugares patrimoniales

Además de esa labor con la comunidad y la gestión de terrenos ¿qué pasa con los inmuebles patrimoniales, torreones, fuerte San Luis de Alba, sitios arqueológicos bajo la Plaza de la República, o en Cabo Blanco, en Valdivia, por ejemplo?

-Es importante señalar que si bien el fisco es propietario de inmuebles con valor patrimonial, no todos corresponden a esta tenencia, muchos de ellos son privados o de los municipios.

Nuestra región cuenta con 17 inmuebles declarados Monumentos Históricos bajo la Ley 17.288 y un Inmueble de conservación histórica, amparado bajo la Ley General de Urbanismo y construcciones.

El Torreón los Canelos y el Fuerte San Luis de Alba de Cruces son inmuebles fiscales declarados Monumentos Nacionales en la categoría de Monumento histórico.

El torreón Los Canelos es propiedad del fisco, mientras que el Torreón del Barro corresponde a administración de la Municipalidad de Valdivia.Respecto del Fuerte San Luis de Aba de Cruces está concesionado a la Municipalidad de Mariquina y actualmente la dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas está desarrollando un proyecto de diseño y restauración del inmueble, financiado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional, Subdere.

Respecto de los hallazgos en plaza de la República de Valdivia, este espacio es un bien nacional de uso público y es administrado por la municipalidad de Valdivia y que en donde el 2014 encontraron osamentas humanas que datan de la época de la colonia. Finalmente, respecto del sitio arqueológico de Cabo Blanco, se enmarcan dentro de la ejecución de obras viales que conecta la zona de Las Marías con Cabo Blanco.

En el año 2013 fueron encontrados restos óseos de hace 3 siglos. En 2019 se realizaron prospecciones y excavaciones para poder dar término a dicho tramo o bien realizar un proceso de rescate patrimonial. Las obras y gestiones las está realizando el Ministerio de Obras Públicas junto al Consejo de Monumentos Nacionales.