Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Lanzan política para eliminar brechas de género en el área de la ciencia y la tecnología

EQUIDAD. A través de diversos planes y programas se busca avanzar, de aquí a 2030, en terminar con las barreras que impiden que mujeres y niñas desarrollen carreras científicas.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Después de 20 meses de trabajo fue lanzada la Política Nacional de Igualdad de Género para la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Se trata de un instrumento que busca que, de aquí a 2030, se logren avances significativos en torno a la eliminación de las barreras que impiden a las niñas y mujeres desarrollar carreras científicas. También, aumentar la participación femenina en el mundo laboral de la investigación y desarrollo, construir un sistema científico-académico que asegure la igualdad de oportunidades y permitir que las niñas y mujeres tengan acceso a la tecnología y a contar con habilidades digitales. El viernes fue lanzada la política, en Santiago, un paso que para la seremi de Ciencia de la Macrozona Sur, Olga Barbosa, era fundamental.

"Para que las mujeres pudieran acceder a la universidad se tuvo que hacer una política, se firmó el Decreto Amunátegui. Ahora no hay nada explícito que diga que las mujeres no pueden ser rectoras, por ejemplo, pero el sistema se ha gestado de tal forma, con tanto sesgo, que ha generado brechas. Por lo mismo se ha hecho necesaria una política pública para estimular que se cierren esas brechas. Si no se hace nada, los estudios indican que faltarían cien años para lograr esa meta. No estamos para esperar tanto tiempo", recalcó. "Gracias a esta política se movilizarán acciones concretas a través de un plan de acción, no son solo lindas palabras", agregó.

Los ejes

La política está dividida en cuatro ejes. El primero se denomina Niñez Inclusiva, Protegida y con Habilidades para el Futuro. "Sabemos que hay muy pocas mujeres que entran a carreras de ciencia, tecnología e innovación. Los estudios indican que los sesgos de género comienzan en la primera infancia, en el colegio, donde se piensa que los niños son mejores para las matemáticas y las ciencias duras y las niñas para la literatura y las artes. En realidad no existen esas diferencias, ya que las habilidades son múltiples en ambos sexos. Necesitamos que a los niños no se les enseñe con sesgo para que cuando se llegue a decidir por carreras universitarias se vean a más hombres en carreras de enfermería o cuidados y a las mujeres en más ingenierías", explicó.

El segundo eje se denomina Ecosistemas de CTCI Inclusivos, Transformadores y Responsables, relacionados con planes institucionales en las universidades y entidades de ciencia y tecnología que permitan promover el liderazgo femenino y visibilizar a las mujeres como referentes en investigación. "Al entrar al sistema, por ejemplo en las universidades, uno ve que cuando se avanza en la carrera académica las mujeres van desapareciendo. Hay solo un 10 por ciento de mujeres que llegan a ser profesor titular. Acá se busca que las instituciones generen estrategias para cambiar esto", especificó.

El tercero es Un Estado Comprometido con los Datos, Instrumentos y Políticas para la Igualdad de Género en CTCI. "Esto quiere decir que el Estado se compromete a observar los resultados. Esto tiene que ver con construir un sistema que recolecta, sistematiza y pone disposición datos de forma que se analicen y rediseñen las políticas", destacó.

Mientras que el cuarto eje se llama Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para Resolver los Impactos de la Brecha de Género en Nuestra Sociedad. "El impacto que tiene la generación de conocimiento con sesgos de géneros es brutal en la sociedad. Por ejemplo, los síntomas de un infarto en mujeres es diferente al de los hombres, pero mueren más mujeres que hombres por infartos, porque la mayor parte de los estudios se han hecho en animales machos y luego en hombres. Hay problemas para diagnosticar el infarto", explicó. A través de este eje se busca promover que las investigaciones en áreas científicas y sociales sean desarrolladas sin sesgo de género.

Planes

Para implementar la política se pondrá en marcha el plan "50/50 para el 2030" y también se trabajará con otras carteras, como las de Transportes y Telecomunicaciones, Educación y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Entre los planes de acción que se realizarán programas como el para Investigación Científica en Primeras Edades (PIPE), que busca fortalecer las competencias científicas de los equipos pedagógicos para que apoyen a niñas y niños en la comprensión de su entorno.

También se generaron fondos concursables, como el de Innovación en Educación Superior en Género, que permitirá que las universidades hacer diagnósticos para implementar sistemas sin brechas dentro de la institución. Además, hace unas semanas se lanzó el Programa Observa. Se trata de un observatorio público de datos sobre ciencia, tecnología e innovación, los que se encuentran desagregados por género en todos sus ejes. Barbosa también destacó que existe un fondo para financiar investigación asociativa para comprender la desigualdad de género y sus principales problemáticas. "Esto significa tener realmente fondos para investigar por qué se genera esto en nuestro país. Necesitamos tener datos made in Chile", dijo.

"Se ha hecho necesaria una política pública para estimular que se cierren brechas. Si no se hacía nada, esto podría demorar cien años. No hay tiempo para esperar tanto".

Olga Barbosa, Seremi de Ciencia

"

Proceso de elaboración

E-mail Compartir

Olga Barbosa explicó que la creación de la política terminó en mayo de 2021. Antes, en enero de 2020, se realizó el primer conversatorio a nivel nacional en Valdivia con mujeres de la academia. También se generó un consejo compuesto por expertas y expertos, entre ellos economistas, historiadoras. Hubo una consulta pública que fue respondida por más de mil 500 personas y conversatorios virtuales. Finalmente, participaron más de mil 800 personas, por ejemplo niñas y jóvenes del Colectivo Tremendas o científicas de regiones, como la zonal de Los Ríos y Los Lagos de la Red de Investigadoras de Chile.

Invitan a estudiantes y a egresados a clases de preuniversitario online gratuito

EDUCACIÓN. Ofrece ensayos e incluso actividades en vivo para quienes necesitan atención especial. Durante este mes, además, se realizarán ensayos nacionales.
E-mail Compartir

Este es el momento perfecto para que quienes rinden la Prueba de Transición para la Admisión Universitaria este año realicen una preparación planificada, gradual y organizada", asegura la directora Nacional de PreUSS y de Vinculación Escolar, María Rosa Cornú, quien estuvo en Valdivia durante la semana pasada. Su objetivo era invitar a los postulantes a las universidades a formar parte del preuniversitario online y gratuito que impulsa la casa de estudios y que hasta el viernes contaba con mil 100 usuarios.

"Este preuniversitario desde sus inicios se definió como un espacio de acompañamiento y preparación para los estudiantes que rinden su prueba. Este año continuamos con esta definición, pero además pusimos características de formación pedagógica y académica a la base. Tenemos un modelo pedagógico de acompañamiento para los estudiantes que les permite responder a las necesidades que ellos presentan", dijo.

Quienes se inscriben realizan un diagnóstico inicial que les permitirá conocer sus fortalezas, los contenidos que mejor domina, aquellos que necesita potenciar y trazar sus propias rutas de aprendizaje. Además, para aquellos que necesitan un refuerzo, se realizarán clases de reforzamiento en vivo con expertos.

Se puede acceder a través de https://preuniversitario.uss.cl/ y está dirigido a estudiantes de cuarto año medio, sin embargo también puede ser utilizado por estudiantes de tercer año y egresados. "Los dos atributos más importantes del preuniversitario es que es online, considerando que continuamos en pandemia, pero además es libre de pago. El único requisito es querer inscribirse", dijo.

En la plataforma se puede generar ensayos personalizados en término de cantidad de preguntas, de tiempos y de áreas que buscan enfatizar.

Además, se hará un ensayo nacional en línea de matemática desde el 12 al 15 de julio y de comprensión lectora del 19 al 23 de julio. Al terminar las pruebas, los estudiantes obtienen los resultados de forma inmediata. En agosto comienza el período intensivo de preparación.

Para profesores

El preuniversitario cuenta con una sección exclusiva para los colegios. "Se inscriben con su listado de estudiantes y su orientado o profesor jefe. Es una maravillosa oportunidad para que los profesores puedan organizar y ocupar los ensayos con los que cuenta la plataforma y poder hacerlos en línea. Esto les permitirá hacer seguimiento a la historia y avances del curso para poner énfasis en lo que necesita más refuerzo", explicó María Rosa Cornú.

Para considerar

Acceso Se puede acceder a través de https://preuniversitario.uss.cl/ y está dirigido a estudiantes de cuarto año medio, estudiantes de tercero medio y egresados que rindan la prueba.