Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Regiones y participación: Las prioridades para los constituyentes de Los Ríos

Hoy se realizará la primera sesión de la Convención Constitucional. ¿Cómo esperan los constituyentes de Los Ríos que se desarrolle el trabajo? En estas páginas dan a conocer sus visiones sobre el proceso.
E-mail Compartir

Hoy es un día histórico. A partir de las 10 horas de la mañana, en el Congreso Nacional en Santiago, los 155 convencionales constituyentes se reunirán para la primera sesión de la Convención Constitucional. Este grupo paritario y con representación de pueblos indígenas comenzará un camino que durante nueve meses -prorrogables por tres más- generará una propuesta de nueva Constitución que finalmente será llevada a un plebiscito para aprobarla o rechazarla. Y en ese ejercicio democrático deberán participar todos los ciudadanos habilitados para votar.

El decreto promulgatorio de la Convención será leído por la secretaria relatora del Tribunal Calificador de Elecciones, Tricel, Carmen Gloria Valladares, quien oficiará como anfitriona. Ella tomará el juramento de los 155 convencionales.

Por Los Ríos estarán presentes los socialistas Ramona Reyes y Pedro Muñoz, el UDI Felipe Mena y la independiente por RD Aurora Delgado. También el representante de los pueblos originarios Victorino Antilef. Ese día comenzará su trabajo como convencionales formalmente, pero desde que fueron escogidos han estado presentes en gran cantidad de entrevistas, foros, reuniones y actividades de preparación para enfrentar su labor.

En la sesión inicial de hoy se deberá elegir la mesa directiva. Esta será compuesta por un presidente o presidenta y un vicepresidente o una vicepresidenta. Durante las primeras semanas se deberá definir el reglamento con el que trabajarán los convencionales. Y los representantes de Los Ríos indicaron que será fundamental que el trabajo que se realice tenga un enfoque que permita fortalecer a las regiones y asegurar la participación ciudadana, que toda la comunidad pueda ser parte del proceso.

Esta primera sesión se realiza un 4 de julio, fecha que también es simbólica ya que hoy se cumplen 210 años desde la instalación del Primer Congreso Nacional.

Qué vendrá después

Una vez que termine el tiempo establecido y se llegue a acuerdos con respecto al texto por un quórum de dos tercios de sus miembros en ejercicio, el Presidente de la República deberá convocar un plebiscito en el que el sufragio será obligatorio. Habrá una multa de 0,5 a 3 Unidades Tributarias Mensuales para las personas habilitadas para votar y que no lo hagan.

El voto tendrá la siguiente pregunta: "¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional?". Abajo estará el espacio para marcar una de las dos preferencias, Apruebo o rechazo. El plebiscito se hará 60 días después de la publicación en el Diario Oficial del decreto supremo convocante, pero si la fecha cayera en un lapso de 60 días antes o después de otra elección popular, se retrasará hasta el domingo siguiente.

Si se aprueba la Constitución, el Presidente de la República deberá convocar al Congreso Pleno para que, en un acto público y solemne, se promulgue y se jure o prometa respetar y acatar la nueva Constitución. Dicho texto será publicado en el Diario Oficial dentro de los diez días siguientes a su promulgación y entrará en vigencia en dicha fecha. Si gana rechazo, continuará vigente la Constitución de 1980.