Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Aurora Delgado: "Debemos levantar un trabajo empático con el país"

E-mail Compartir

Para Aurora Delgado, ante el gran número de convencionales constituyentes de regiones con los que cuenta la Convención "el desarrollo de las regiones debiera ser un tema que se aborde de manera prioritaria", aseguró. Delgado, dirigente de la salud pública y vocera de No+AFP, quien se presentó a la convención como independiente por RD por la lista de Apruebo Dignidad, expresó que esa prioridad está relacionada con "las desigualdades territoriales existentes y el nulo poder de los gobiernos locales y regionales para satisfacer las necesidades y demandas de la población. Es necesario impulsar un debate en torno a un Estado Unitario Descentralizado, que les permita a las regiones y a sus gobiernos la autonomía política, fiscal y administrativa para alcanzar el desarrollo y el buen vivir de las personas y las comunidades Todo esto sostenido en los principios de solidaridad, equidad de género y justicia social". También se refirió a la participación ciudadana. Delgado explicó que "los mecanismos que se debieran establecer en el reglamento de la Convención Constitucional deben estar en el marco de los estándares de los derechos humanos. Deben ser de carácter inclusivo, deliberante e incidente, como son las iniciativas populares de normas, cabildos autoconvocados o temáticos, foros, entre otros. Esto teniendo especial énfasis en asegurar la participación de los grupos permanentemente excluidos, como son los niños, niñas y adolescentes, las disidencias y diversidades sexuales, personas recluidas de libertad, migrantes, personas con capacidades especiales y adultos mayores dependientes". También incluyó el trabajó territorial. "Ya sea a través de audiencias, rendición de cuentas y difusión del proceso en medios locales, permitiendo una información oportuna y de fácil acceso, que fortalezca la transparencia y permita una participación informada", destacó. En cuanto a las características que deberá tener el trabajo constituyente, la convencional de Apruebo Dignidad detalló que "debiera ser colaborativo, respetuoso de las diversidades e identidades y, por sobre todo, que estemos a la altura de las expectativas y demandas de la ciudadanía. Es una gran responsabilidad y desafío que emprendimos al ser electos y en ello debemos centrarnos. Se dijo fuerte y claro que debemos avanzar hacia una sociedad distinta, inclusiva, solidaria, plurinacional e igualitaria, ello debe ser nuestro horizonte. En este sentido, las y los constituyentes debemos levantar un trabajo empático con lo que ha vivido el país, debemos tener la capacidad de escuchar a todas y todos quienes han plasmados sus sueños en las calles, en cabildos, en organizaciones, y también tenemos la tarea de dialogar para asegurarnos que estas demandas sean acogidas por las amplias mayorías de la Convención".

Felipe Mena: "Las regiones tienen que estar en cada conversación"

E-mail Compartir

El constituyente de Chile Vamos, el UDI Felipe Mena, recalcó que "las regiones tienen que estar presentes en cada proceso de conversación, discusión y deliberación en términos generales. En ese sentido, cuando nos toque discutir el reglamento tenemos que hacerlo descentralizado, que permita poner a disposición, por ejemplo, que los de regiones podamos participar de forma telemática, que cuando queramos escuchar expertos también escuchemos a los de las regiones". También expresó que el articulado que de la Constitución debe incluir un capítulo particular para la descentralización. "El objetivo es que se reconozca la diversidad de los territorios y su gente y podamos entregar ahí en forma detallada algunas atribuciones y facultades, además de recursos en términos porcentuales para los gobiernos locales y regionales. Este capítulo debe ser más detallado y necesitamos dejarlo establecido en la Constitución para poder sentir la descentralización real", expresó. En aspectos relacionados con la participación, Mena dijo: "La participación ciudadana llegó para quedarse, tenemos que hacerlo de la mejor manera y no instrumentalizarlo. Necesitamos una participación representativa, inclusiva y transparente. Debe ser pertinente, eficiente y descentralizada. Se deberían revisar todos los insumos que se generaron entre 2014 y 2016 a través de los encuentros locales autoconvocados". Además, indicó que la sociedad civil ha puesto a disposición una gran cantidad de documentos a través de expertos, académicos, centros de estudios, universidades y ONGs. "Tenemos que buscar cómo incluirlos en el proceso como un insumo para la discusión", agregó. Plantea que existan asambleas temáticas públicas y semanas distritales, por ejemplo. Sobre la coordinación del trabajo entre constituyentes. Felipe Mena recalcó que "espero que en la presidencia esté una persona que llame a la unidad, que valore el diálogo, que sea inclusivo y pueda aportar a que se logre el mandato de tener una nueva Constitución en un plazo determinado. El espacio tiene que darse en respeto, con una vocación de diálogo entre todos los constituyentes". Espera que se creen comisiones y subcomisiones, dependiendo de las temáticas que se vayan generando. También expresó que el reglamento debe ser eficiente para que se puedan lograr los acuerdos de los dos tercios, utilizar de manera eficaz los recursos asignados para la Convención y tener como resultado un buen texto. Y destacó: "Para mí la descentralización y la participación ciudadana son dos temas fundamentales para aportar a esta reconstitución institucional y política que vive el país. Estos son los conceptos que deberían primar para llegar a una buena Constitución y no solo una nueva Constitución ".

Pedro Muñoz: "Hay que permitir que la ciudadanía incida"

E-mail Compartir

El constituyente socialista Pedro Muñoz postula que se debe dar un paso mayor en términos de profundización de la regionalización en el país. "La discusión sobre el empoderamiento de las regiones debe ir de la mano con la discusión sobre la conversión de los municipios en verdaderos gobiernos locales, para mí esto está íntimamente vinculado", dijo. E indicó que "no solo se debe avanzar a un estado regional, sino que también comunal, donde las municipalidades tengan muchos más poderes, sean más democráticas y transparentes". Propone, además, eliminar la figura de los delegados presidenciales, construir una Hacienda Regional y transformar los Consejos Regionales en aparatos con mayores facultades normativas. Es partidario que la Convención sea itinerante, capaz de desplazarse por los territorios, con semanas regionales o distritales. "Como somos mayoría los constituyentes de las regiones creo que vamos a lograr acordar ciertos criterios de descentralización de la discusión", aseguró. Para asegurar la participación dijo que "debe haber iniciativa popular constituyente, es decir que bajo ciertas condiciones y ciertos mínimos la ciudadanía sea capaz de ingresar iniciativas para que el órgano constituyente las discuta. Obviamente debe ser de acuerdo a reglas y plazos, porque solo tenemos 12 meses". También planteó que a través de medios electrónicos las personas puedan hacer consultas. Para Muñoz es muy importante que todo lo que se discuta y los avances estén a disposición de la ciudadanía en un lenguaje claro. "Transparencia, publicidad y participación generarán un circulo virtuoso que permita que la ciudadanía incida y no solo se informe", aseguró. Además, recalcó que se deben tomar las experiencias de los encuentros locales autoconvocados realizados bajo el gobierno de Michelle Bachelet. Por último, sobre el trabajo entre constituyentes, dijo que "fui uno de los redactores de la iniciativa del colectivo socialista que propone una mesa amplia, paritaria -con representantes de regiones y diversidades- que sea rotatoria, que no concentre el poder, pero que permita que funcione la Convención". Esta mesa estaría integrada por siete miembros, plurinacional. "Las vicepresidencias que la conforman podrán atender las tareas que son múltiples y que hay que desarrollar en paralelo. Debe haber una vicepresidencia de participación popular, de régimen interno, de género, etc. Tienen que estar en relación con las comisiones que se creen dentro del órgano constituyente, comisiones temáticas que nos permitan tener una buena división del trabajo para que en 12 meses seamos capaces de partir de los temas más globales para avanzar en un plenario y tomar decisiones sobre cuáles serán las normas que queden en la propuesta de texto constitucional", detalló.

Ramona Reyes: "Se tiene que crear una unidad de participación"

E-mail Compartir

La ex alcaldesa de Paillaco Ramona Reyes (PS) fue elegida como convencional constituyente por la Lista del Apruebo y espera que la Constitución defina un modelo de desarrollo para el Estado como "un país regionalista". Esto, aseguró "significa observar si estamos bien con las 16 regiones que tenemos, si sería necesario agrupar, ya que hay algunos planteamientos que indican que se debieron hacer macroregiones pensando en optimizar el trabajo político y los recursos". Dijo que a los gobiernos regionales "hay que darles atribuciones, recursos, herramientas legales y administrativas. Ahora se administran los recursos del FNDR, pero no hay incidencia sobre los sectoriales, los del Mop, Vivienda, tantas otras carteras son importantes. Si se lograse más poder político para estos territorios se puede avanzar hacia un país regionalista, con identidad". Espera que en la Convención exista una comisión sobre regionalización e indicó que le gustaría estar en ella, teniendo en cuenta su experiencia como municipalista. "Esperamos que este tipo de comisiones puedan desplazarse por el territorio", agregó. Con respecto a la participación, Reyes expresó que esta será fundamental. "Se tiene que crear una unidad de participación ciudadana en la Convención, porque no solo es importante para el proceso de aprobación, sino que también para que la comunidad se empodere del proceso. Ojalá que tengamos canal de televisión, un sistema de radio para los sectores rurales, redes sociales. También es importante que a nivel comunal y regional se formen asambleas, volver a rescatar todo lo que se trabajó en el proceso de encuentros realizado por la Presidenta Bachelet", dijo. Para Reyes, la participación debe estar presente para todos los procesos que vienen, en todo nivel. Y sobre el trabajo que de debe hacer dentro de la Convención contó que desde el colectivo socialista se está proponiendo una mesa rotatoria, que al menos sea integrada por siete personas, con paridad de género y participación de los pueblos originarios. "La idea es que sea provisoria, considero que es lo adecuado porque todavía no nos conocemos. Espero que podamos empezar a trabajar en el reglamento a la brevedad, que no demoremos más de una o dos semanas, y que también podamos trabajar con un reglamento provisorio. La idea es que también hagamos modificaciones presupuestarias para participación, con 500 millones de pesos para seis meses es muy poquito", dijo. Y agregó que para el presupuesto de la Convención de 2022 se debe solicitar más dinero para participación y los recursos de asesorías para los y las constituyentes. "Las personas que dirijan esas mesas tendrán que ser empáticas, respetuosas y con liderazgo", finalizó.