Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

María Emilia Malagamba Cambiaso: A nueve años de su partida

E-mail Compartir

El viernes 25 de junio se cumplieron nueve años del fallecimiento de María Emilia Malagamba Cambiaso, quien junto a su esposo fueron los creadores del colegio Windsor School. Nació en Viña del Mar el 25 de marzo de 1929 y se educó en el colegio mixto Cambridge School. El 12 de mayo de 1950 contrajo matrimonio en Santiago con Willem Frederik Hendrik Huijse Boedewig y fueron padres de dos hijos: Martha Emilia y Rodolfo Alberico; abuelos de cinco nietos (María Loreto, María Claudia, María Emilia, Pablo y Cristian) y bisabuelos de seis bisnietos: Simón, Ignacia, Antonia, Francisca, Tomás y Enara. El matrimonio se radicó en Valdivia y María Emilia Malagamba comenzó a trabajar en la UACh como lectora de Inglés , entre 1956 y 1958. Volvió a la UACh en 1974 como directora de la Secretaría de Estudios, hasta 1976, cuando asumió como jefa del Departamento de Registro Académico, hasta 1988. Luego de sus primeros años en la UACh, el matrimonio vislumbró la necesidad de un colegio de habla inglesa en Valdivia. Así nació el Windsor School en marzo de 1959 y en octubre del mismo año fue reconocido como "Cooperador de la función educacional del Estado", a través del Decreto N° 13.564. Comenzó su labor en Beauchef 770 con cursos de playgroup, kinder y primero básico, pero el terremoto de 1960 destruyó el inmueble y luego de funcionar en otras casas, en 1966 y gracias a una herencia se pudo comprar una casona en General Lagos 1190. En 1970 se formó la primera cooperativa de servicios educacionales en Chile y los padres y apoderados se hicieron cargo del colegio, el mismo año que egresó la primera promoción de 6° Año de Humanidades, con 15 alumnos. María Emilia Malagamba dirigió el colegio entre 1970 y 1974. Desde los años '80, el Windsor School funciona en Avenida Francia 1695. Su familia la recuerda como "una excelente persona, madre, abuela, emprendedora, valiente, cariñosa, idealista, siempre dispuesta a escuchar y aconsejar sabiamente a quien lo necesitara". María Emilia Malagamba Cambiaso falleció el 25 de junio de 2012, fue cremada en Temuco y sus cenizas se encuentran en el Cementerio Alemán.

2012 falleció "Miss Memy". Desde el Windsor School la recuerdan como "una gran luchadora, emprendedora, valiente, cariñosa, educadora extraordinaria y una idealista".

Moisés Segundo Segura Seguel: Adiós a un trabajador sanjosino

E-mail Compartir

A los 64 años de edad abandonó la vida terrenal un hombre que se quedó para siempre en la memoria y el recuerdo de sus familiares y de quienes tuvieron la dicha de conocerlo y tratarlo a través de su existencia. Moisés Segundo Segura Seguel nació en Corral, el 7 de septiembre de 1956 y fue el hijo único del matrimonio formado por Moisés Segura y Emedina Seguel. Antes del terremoto de 1960, la familia se trasladó a vivir a la zona de Mehuín y luego a San José de la Mariquina, donde Moisés Segundo estudió en el Colegio Misional y posteriormente en el Seminario San Fidel. El paso siguiente fue la realización de su servicio militar y luego permaneció como funcionario del Ejército hasta comienzos de los años '80. El 5 de abril de 1981 contrajo matrimonio con María Eliana Ruiz y fueron padres de tres hijos en común: Erwin, Dennis y Danis, quienes se sumaron a otros dos hijos de María Elena: Alex y Marlene. En los últimos años, la familia se agrandó a 12 nietos. En el año 1983, Moisés Segundo Segura Seguel ingresó a trabajar como obrero de la construcción en la empresa DLP, cuando se desarrollaban los trabajos de edificación del Liceo C-8 de San José de la Mariquina. Permaneció en ella durante más de 35 años de su vida y renunció hace dos años para disfrutar de más tiempo junto a su familia, luego de especializarse en el trabajo y ser maestro y capataz de obras. También, como deportista fue un destacado futbolista seleccionado de su comuna e integrante de los clubes Palmeiras e Independiente, conocido popularmente como "El Chicoria". Jugaba donde fuera más útil para sus equipos. "Compartimos mucho con él en los últimos dos años, ya que por las características y ritmo del trabajo que tenía, estaba permanentemente lejos de casa, trabajando en diferentes ciudades del país. Como esposo, padre y abuelo siempre fue un siete y permanentemente estuvo preocupado de su familia", recuerdan sus familiares. Moisés Segundo Segura Seguel falleció el 28 de junio, su velatorio se realizó en el salón parroquial de San José y su cuerpo descansa para siempre en el Cementerio Municipal de San José de la Mariquina.

28 de junio de 2021 falleció el ciudadano sanjosino Moisés Segura Seguel, quien dejó un recuerdo imborrable entre familiares, amigos y conocidos.

Profeta en

E-mail Compartir

su tierra

En el evangelio de este domingo (Mc 6,1-6) Jesús se asombra ante la poca fe de las personas de su pueblo. La mirada de sus paisanos es la de ver a su familia, ven al hijo de María, un artesano que nunca estudió con algún maestro de la Ley, por lo que no explican de donde le viene tanta sabiduría y tanto poder.

Una muestra de que Jesús también sufrió prejuicios y pequeñeces en los que muchas veces también nosotros podemos caer.

Por esta falta de fe de la gente de su pueblo, no pudo realizar muchos milagros en su pueblo, según nos relata el evangelio. "Nadie es profeta en su tierra", se dirá a partir de este relato.

Aún hoy escandaliza Jesús, escandaliza porque se hizo uno de nosotros: se encarnó en el seno de la Virgen María precisamente para redimir a toda la humanidad.

Para muchos, lo "espiritual" debería ser ajeno a lo de este mundo, olvidando que este mundo es creación de Dios y debe por lo tanto importar a los cristianos.

"Lo que no se asume, no se redime" decía San Ireneo de Lyon, uno de los grandes Padres de la Iglesia. Jesús asume "todo lo humano" y carga con el pecado de la humanidad no para condenar, sino para salvarla.

Dios ama a la humanidad y busca la dignidad de las personas, pero necesita de nuestra colaboración y solidaridad. La justicia pasa necesariamente por el cuidado de la creación. No podemos quedarnos en pequeñeces, como los habitantes del pueblo de Jesús, sino que alzar nuestra mirada y pensar en el futuro de la humanidad y de la creación de Dios.

Que tengan un buen domingo.