Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

siempre vas a tener los mismos productos disponibles. Ofrecimos el pack en Semana Santa en un bolso aislante térmico, con el que no se pierde la cadena frío. Elegimos ese momento, porque quien no vende pescado en esa fecha mejor se dedica a otra cosa y nos fue bastante bien, vendimos 31 packs", dijo. Después de un mes se plantearon comenzar con las suscripciones. "Optamos por la venta anticipada con diversos medios de pago, a través de una plataforma y por hacer publicidad. Esta fue nuestra primera jornada de suscripción con los 'early adopters', aquellas personas que se motivan con las innovaciones y tuvimos buenos resultados. Asegurar una venta anticipada era importante, porque se necesita capital de trabajo", dijo.

Actores involucrados

Actualmente, la iniciativa se abastece de pesquerías locales de pequeña escala, que son procesadas en plantas artesanales con resolución sanitaria y administradas por mujeres. Sus primeras colaboradoras son Dominga Huichalaf, Elsa Neira y Noemí Solar, quienes coordinan y proponen productos, además de informar sobre los recursos pesqueros disponibles para organizar la oferta.

"Estamos aprendiendo una nueva forma de vender", dijo Ilabel. Y agregó: "Con esto se quiebra la inercia que existe en el sector, donde se está acostumbrado a vender en playa a un precio manejado por el intermediario. Aquí la cadena es muy corta. Está el pescador o buzo que le vende a una planta de pequeña escala, que arma el pack y esto se entrega directamente a las familias. La consultora viene a ser un asesor técnico que tiene recursos para operar la logística, pero nuestro objetivo es que esto ande solo. Buscamos que el pescador, el alguero o el buzo que tiene acceso al recurso, más la planta que procesa, que hace un ahumado o un deshidratado de algas, continúe sin tener que sumar más comerciantes en el proceso. Este es un modelo que va del negocio al consumidor".

Proyecciones

La idea es sumar más productores, para aumentar la variedad de artículos en el pack. "Nuestra meta es trabajar con puras mujeres, por lo menos con diez beneficiarias. Hasta el momento llevamos cinco y estamos a la mitad del proyecto. Esto termina en diciembre como proyecto subsidiado, pero estamos generando un capital de trabajo para tener con qué seguir trabajando. El desafío es costear bien esto, tener una comunidad de consumidores y que siga, porque es una necesidad, a la gente le gusta y son productos de calidad", dijo. El objetivo también es poder fomentar el consumo de nuevos recursos. Se encuentran en conversaciones con el Sindicato de Huiro, que extrae lapas.

2016 surgió la idea en Valparaíso. Gracias a un fondo pequeño de Socialab se buscó que la comunidad porteña apoyara con la compra de productos en pack a la Caleta El Membrillo.

2020 comenzó el trabajo de implementar este modelo de negocio en Valdivia, gracias a el programa "Validación de la Innovación Social" de Fomento Los Ríos.

54 millones de pesos se adjudicaron para realizar evaluaciones, pruebas logísticas para levantar la oferta, comprar materias primas e insumos para el desarrollo del proyecto, entre otras cosas.

Cooperativa investiga cultivo agroecológico de legumbres para Los Ríos

REALIZARON GIRA. Proyecto se desarrolla con apoyo de proyecto FIC-Uach.
E-mail Compartir

Integrantes del equipo del proyecto FIC "Cadena de Valor Agroecológica en Legumbres", ejecutado por la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Uach en conjunto con la Cooperativa "La Manzana", realizaron una gira hasta las regiones de Ñuble y el Biobío para conocer los manejos culturales y técnicos que realizan agricultores de esas zonas con el objetivo de adquirir conocimientos replicables en Los Ríos e impulsar el cultivo agroecológico de legumbres.

La directora de la iniciativa, la académica Carolina Lizana, expresó que la gira fue una experiencia muy relevante para conocer experiencias de producción a diversas escalas y las dificultades que enfrentan los agricultores al producir y comercializar.

Desde la cooperativa, Jana Rohrbach señaló que la región de los Ríos no es un territorio donde comúnmente se siembra lentejas o garbanzos. Por lo mismo, la información adquirida será fundamental para el proyecto y los cultivos pilotos de legumbres que se implementarán en los predios de seis agricultores agroecológicos de la región.