Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Estudio de la CChC revela que Valdivia no superará antes de 10 años su déficit habitacional

DIAGNÓSTICO. Fue presentado en la última conferencia "Desafíos en el acceso a la vivienda y el entorno urbano" e incluyó grupos vulnerables y de ingresos medios.
E-mail Compartir

Diez años son los que necesitará la ciudad de Valdivia para resolver el déficit habitacional que afecta a las familias de ingresos medios y otros tres años para superar el problema de las familias más vulnerables.

Lo anterior fue parte de las conclusiones alcanzadas en el marco de la décima versión de la Conferencia Internacional de Ciudad, que organizó la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), instancia en que se presentó un estudio sobre "Desafíos en el acceso a la vivienda y el entorno urbano".

El mencionado estudio que incluyó un análisis exhaustivo de las 15 principales ciudades del país, reveló que en el caso de la capital regional de Los Ríos, se registran 1.804 familias en calidad de allegadas, de las cuales 940 pertenecen a sectores vulnerables y las 864 restantes a sectores medios.

El análisis considera el actual ritmo de ejecución de la política habitacional y supone que el nivel de allegamiento de la ciudad se mantendría constante respecto de las últimas cifras oficiales registradas en 2017.

Respecto de los subsidios pagados en promedio anualmente en la capital regional, se tiene que los sectores vulnerables 346 subsidios anuales, mientras que los subsidios a sectores medios cuentan con un promedio anual de 87 subsidios.

"Analizando las cifras se tiene que faltarían 3 años para agotar el déficit existente en familias allegadas de ingresos bajos mientas que, en el caso de 864 familias allegadas de ingresos medios, se necesitarían 10 años para solucionar por completo su demanda por vivienda en la ciudad de Valdivia", sostuvo Paulina Haverbeck, presidenta de la CChC Valdivia.

Además la líder del gremio en la región de Los Ríos precisó que "para lograr avanzar en disminuir el déficit de vivienda, como gremio creemos necesario trabajar en nuevas fórmulas para financiar la demanda y ampliar los mecanismos para generar soluciones habitacionales -como ejemplo el arriendo-, diseñar una política que aborde integralmente el problema de vivienda y ciudad -fijándose, por ejemplo, estándares urbanos mínimos- y promoviendo la cooperación entre el sector público, la sociedad civil y la iniciativa privada" explicó Haverbeck.

Mirada Nacional

Javier Hurtado, gerente de Estudios del gremio, explicó que a nivel nacional "el 95% de estos hogares necesita el apoyo del Estado para acceder a una vivienda. Las familias de menores ingresos tienen a su disposición el programa DS 49 y, para las familias de ingresos medios, existe el DS 01, DS 19 y subsidios de arriendo. Pero, si observamos la evolución de estos en los últimos cinco años, vemos que en el período se materializaron, en promedio cada año, menos de 3.000 subsidios DS 49 y poco más de 6.000 subsidios para familias de ingresos medios".

El ejecutivo indicó que "cruzando los datos de allegamiento y ejecución de subsidios en estas ciudades, se obtiene que, a nivel agregado, el requerimiento de viviendas para familias allegadas de ingresos bajos y/o medios no tendría una solución en menos 10 años e incluso 20 años, aunque es necesario ahondar con más detalle en estas cifras y lo que representan".

Hurtado sostuvo además que el objetivo del estudio es aportar nuevos antecedentes para el análisis del déficit habitacional y de los entornos urbanos y optimizar la política pública y el uso de los recursos.

"Analizando las cifras presentadas se tiene que faltarían unos 3 años para agotar el déficit existente en familias allegadas de ingresos bajos "

Paulina Haverbeck, Presidenta de la CChC Valdivia.

"Buscamos aportar nuevos antecedentes para el análisis del déficit habitacional, optimizar la política pública y el uso de los recursos..."

Javier Hurtado, Gerente de Estudios CChC.

"

"

Indap potencia labor de 35 familias que cultivan vides en sector Yaquito

RECURSOS. Alcanzan los $180 millones y se entregarán en tres etapas diferentes.
E-mail Compartir

Pinot Noir, Chardonnay y Sauvignon Blanc son algunas de las cepas que está produciendo la comunidad indígena Curaquito, en el sector rural de Yaquito, en La Unión. Este trabajo se ha visto fortalecido con el apoyo de Indap, a través de un innovador proyecto de Riego Asociativo, el que incorpora paneles fotovoltaicos que les permite obtener agua desde el río Bueno.

En una visita en terreno realizada recientemente, las autoridades del servicio conocieron en detalle el cultivo de vides viníferas de la comunidad mapuche, la que del punto de vista climático se encuentra en una zona probada con éxito y avalada por lo diversos estudios agroecológicos.

Según informó el director regional de Indap, Marcelo Ramírez, este proyecto, cuya inversión suma $180 millones en las tres etapas, beneficiará a 35 familias mapuches que, gracias a la energía de paneles fotovoltaicos, logran bombear agua del río Bueno y así acumular lo necesario para el riego en los lugares más altos del terreno y abastecer por gravedad el cultivo.

"En el desarrollo de este proyecto, se entregará a los beneficiarios herramientas productivas desarrolladas en el territorio por viñas establecidas, reconocidas por público especializado a nivel nacional e internacional, acorde al nivel de producción y a la zona", explicó la autoridad regional.

Por su parte, la presidenta de la comunidad indígena Curaquito, Elsa Monasterio, destacó que "estamos agradecidos de que nos invitaran a participar en este proyecto, ya que se trata de una iniciativa que nos hace soñar más adelante con un vino orgánico, una vendimia, y un turismo rural potente. Todo esto nos tiene muy contentos y esperanzados en que vamos por un muy buen camino".

Alcalde solicita ley que entregue beneficios a los deudores de patentes

PAILLACO. Jefe comunal se reunión con senador De Urresti y diputado Berger.
E-mail Compartir

El alcalde de Paillaco, doctor Miguel Ángel Carrasco, solicitó ayer a los parlamentarios de la región de Los Ríos que legislen a favor de los micro, pequeños y medianos comerciantes, cuyos ingresos se han visto mermados fuertemente a raíz de la pandemia del covid-19.

Carrasco explicó que a nivel municipal hay muchos comerciantes que tienen deudas de patentes y permisos, lo que no les permite postular a algunos beneficios del Estado. "Los municipios necesitamos herramientas que nos permitan negociar con los micro, pequeños y medianos empresarios que no han podido cancelar sus patentes comerciales o permisos municipales, porque el 2020 sus ingresos disminuyeron drásticamente", dijo.

El jefe comunal agregó que "esta situación ha perjudicado, entre otros puntos, la solicitud de algunos beneficios sociales como el Bono Alivio Mypes, donde uno de los requisitos para los feriantes es tener el permiso municipal al día".

La solicitud ya fue realizada personalmente al senador Alfonso De Urresti y al diputado Bernardo Berger, y próximamente se entregará a los demás parlamentarios de Los Ríos.