Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. margarita poseck menz, integrante del Consejo Asesor Teatro Regional Cervantes:

"Debemos proteger y dignificar el quehacer de la comunidad creativa"

PRESENCIA. La académica de la Uach fue elegida para integrar el nuevo grupo de trabajo en pro de las audiencias y el programa.
E-mail Compartir

Desde su inauguración en 1935, el Teatro Regional Cervantes ha reescrito su historia en reiteradas ocasiones. Luego de funcionar como sala de cine, lugar de conciertos e incluso centro de eventos, debió cerrar por el deterioro de su infraestructura. En 2008 fue comprado por el Gobierno Regional y en 2019 reabrió bajo la administración de la Asociación Patrimonial Cultural Región de Los Ríos.

Como parte del nuevo modelo de gestión fue creado un Consejo Asesor en temas de programación. Margarita Poseck, académica de la Universidad Austral de Chile, integra el grupo de tres profesionales escogidos para contribuir al posicionamiento del teatro.

De esta forma, la guionista y cineasta, vuelve a encontrarse con el emblemático recinto. Fue espectadora de funciones de matiné de domingo, estuvo en el histórico montaje de "El oratorio escénico" e incluso se integró a reuniones de participación ciudadana cuando aún se planificaba el futuro de la sala.

Ahora tiene el encargo de ser un puente con la comunidad creativa regional y el Cervantes. "Mi nombramiento adquiere sentido en la medida que logre ser vocera del sector artístico y cultural local, y que se logre recoger las inquietudes y expectativas que hay para la sala. El desafío es ser intermediaria entre lo que ocurre en Valdivia y los otros teatros de la región. El cualquier proyección que se tenga, es fundamental que no se olvide a los creadores locales", dice.

¿Qué le parece todo lo que se ha hecho con el teatro?

-Siempre he pensado que lo ideal habría sido recuperar todo el edificio completo, más que solamente la sala. Pero entiendo que se trata de algo muy costoso y que un primer paso es efectivamente tener el teatro en condiciones de funcionamiento al menos para la música y la danza. El Cervantes responde a un esfuerzo importantes de rescate patrimonial que sin duda destaca frente a otros crímenes arquitectónicos que han ocurrido en el centro de Valdivia. La sala tiene una historia que la gente debe conocer, respetar y por sobretodo, proyectar, ya que viene saliendo de una larga agonía que comenzó cuando las personas dejaron de ir a ver cine con la llegada de la televisión a Valdivia en la década de 1970.

¿En qué condiciones se encuentra actualmente el sector creativo al que usted deberá representar en el Consejo Asesor?

-La pandemia obligó a entrar

Equipo junto a Javier Arrey y Javier Ibacache

E-mail Compartir

El recientemente creado Consejo Asesor cumplirá funciones de orientación hacia el trabajo que realiza el equipo del Teatro Regional Cervantes. Para dicha responsabilidad también fueron escogidos el barítono Javier Arrey (valdiviano radicado en Estados Unidos) y Javier Ibacache, jefe de Unidad de Programación Artística y Formación de públicos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. "Mi participación y colaboración pasa por el tema del enfoque de público, donde espero poder contribuir desde mi experiencia. Tanto Valdivia como la región tienen una identidad cultural significativa que con el tiempo se ha seguido desarrollando. Creo que una infraestructura como el Teatro Regional Cervantes puede relevar esta identidad cultural que se manifiesta a través de las distintas creaciones, encuentros o festivales que se llevan a cabo, entre otras manifestaciones culturales, pero también puede contribuir a potenciarlos en su entorno", dice.