Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Estudio: alza en emisiones de dióxido de carbono serÁ más letal de lo esperado

INVESTIGACIÓN. Estudiante de doctorado de la Universidad de Columbia recalculó el "costo social" del gas vinculado al calentamiento global y el cambio climático.
E-mail Compartir

Un efecto en la mortalidad más elevado de lo estimado podría tener el dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera.

Esa fue una de los principales conclusiones de un estudio publicado por la revista científica "Nature Communications", cuya autoría pertenece a Daniel Bressler, estudiante de doctorado del Earth Institute de la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

Entre otras revelaciones, el trabajo puso sobre la mesa una brecha en las estimaciones actuales sobre el impacto social del CO2, un gas inodoro, incoloro e inocuo para el ser humano, pero apuntado como el principal responsable del efecto invernadero.

El aumento de la temperatura global provocada por el cambio climático tendrá un costo social que los expertos tratan de cuantificar, al tiempo que se preguntan cuántas vidas se pueden salvar si se reducen las emisiones de CO2.

Esos números, recuerda el autor, son altamente maleables, pero influyen en las decisiones políticas que adoptan los gobiernos para combatir la crisis climática y fijan el nivel de inversión que debería abordarse hoy en día para evitar daños en el futuro.

Aunque estudios recientes predicen que el cambio climático causará millones de muertes prematuras, las estimaciones actuales sobre el costo social del CO2 se basan en investigaciones obsoletas, que no incluyen nuevas proyecciones, un vacío que Daniel Bressler intenta llenar.

Efecto directo

Advierte que su estudio solo contabiliza la mortalidad directamente relacionada con la temperatura, como, por ejemplo, los fallecimientos causados por golpes de calor, mientras que deja de lado otros factores, como eventos meteorológicos extremos, guerras o enfermedades.

Sobre esa base, Bressler calculó que este siglo, en caso de que las emisiones sigan al ritmo actual, el exceso de muertes por tonelada métrica de CO2 emitida más allá de la tasa actual de emisiones será de 0,000226.

El experto reconoce que es complicado comprender qué significa ese número y propone otra formulación: por cada 4.434 toneladas métricas de CO2 que añadimos por encima del nivel del año 2020, provocamos el fallecimiento de una persona más.

Esas 4 mil 434 toneladas, precisa, equivalen a las emisiones que, según el ritmo actual, emitirán en toda su vida 3,5 estadounidenses, lo que se traduce en que cada uno de esos individuos, en teoría, "acabarían con la vida de 0,29 personas adicionales", a través del "impacto de la mortalidad vinculada a la temperatura".

A nivel global, prosigue, 4.434 toneladas equivalen a las emisiones de toda una vida de 12,8 personas, quienes, en teoría de nuevo, contribuirían al fallecimiento de 0,08 personas per cápita.

Alza de temperatura

Este trabajo asume que, de mantenerse el ritmo actual, la temperatura media en 2050 será 2,1 grados centígrados más alta que en la era preindustrial, una cifra que, en caso de superarse, daría lugar a los efectos más graves a consecuencia del cambio climático.

A partir de ese punto, sostiene Bressler, se aceleraría el calentamiento y la temperatura podría ser 4,1 grados más alta en 2100, lo que podría causar un exceso de muertes de 83 millones a final de siglo.

Respecto del impacto económico en este escenario, el experto recuerda que el modelo Dynamic Integrated Climate-Economy (DICE), elaborado por el economista William Nordhaus, estima que el "costo social" del CO2 en 2020 fue de 37 dólares (poco más de 28.000 pesos) por tonelada métrica.

No obstante, los nuevos cálculos de Bressler, que actualiza el DICE con cifras de mortalidad, multiplica ese número por siete, hasta situarlo en los 258 dólares (alrededor de 196.000 pesos).

¿Qué es el Sistema Previsional Chileno?

E-mail Compartir

Las/los trabajadores pueden enfrentar una serie de contingencias relacionadas a su oficio o profesión, al paso del tiempo o a la salud. Entre ellas, cesantía, maternidad, vejez y fallecimiento. También, enfermedades y accidentes que pueden ser de origen común o de carácter laboral.

Las situaciones descritas pueden generar una disminución del ingreso de la/el trabajador, o bien en la posibilidad de caer en vulnerabilidad. En respuesta, y velando por la protección de su población y que las personas dispongan de lo esencial para el diario vivir, los países desarrollan sistemas de seguridad social según sus capacidades.

En Chile la seguridad social, que es el paraguas conceptual del sistema previsional y sus distintos regímenes, es un derecho garantizado para todas las personas, según consigna la Constitución en su artículo 19 número 18.

La Carta Magna indica que diversas leyes especiales regularán el ejercicio del derecho a la seguridad social. Además, señala que la acción del Estado dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones públicas o privadas. Asimismo, indica que a través de leyes se establecerán cotizaciones previsionales, las que tienen por objetivo financiar los regímenes del sistema previsional.

El sistema previsional es un conjunto de regímenes de protección de las personas, creados mediante políticas públicas, que actúan en diversos ámbitos y ante contingencias que pueden mermar sus ingresos. En Chile se han definido cuatro grandes áreas y regímenes de previsión social que son:

a) Pensiones: Protege ante contingencias de vejez, invalidez y muerte

b) Salud: Protege ante contingencias de enfermedad. También ante maternidad

c) Cesantía: Protege ante el riesgo de desempleo

d) Seguridad y salud laboral: Protege ante el riesgo de accidentes y/o enfermedades laborales

Todas/todos los trabajadores dependientes e independientes que emiten boletas de honorarios tienen la obligación de realizar aportes económicos, denominados cotizaciones, para acceder a las prestaciones que entregan estos cuatro regímenes.

En el caso de las/los trabajadores dependientes, los empleadores están obligados a retener los montos de las cotizaciones, declararlas y pagarlas mensualmente. Los respectivos descuentos se efectúan sobre la renta imponible de la/el trabajador, y se verifican en la liquidación de sueldo mensual.