Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Compromiso

Sobre este nuevo instrumento, el gobernador regional Luis Cuvertino agradeció el trabajo realizado y expresó que "nos va a corresponder la responsabilidad de implementarlo y esto genera incertidumbres, porque hemos tenido algunas complicaciones en la coherencia entre las políticas que ya hemos fijado. Inicialmente se pensó en la Estrategia Regional de Desarrollo tener 19 políticas regionales y llegamos a seis. Lógicamente a veces las aspiraciones juegan en contra de las realidades y una de las dificultades que hemos tenido en la implementación de las políticas regionales es que más allá de la legitimidad no ha habido coherencia respecto a los soportes, especialmente de carácter financiero. Tampoco ha habido seguimientos claros respecto a sus impactos y se van desdibujando de las intenciones iniciales y sobre todo de los compromisos".

Enfatizó que "estamos con el compromiso de implementar, de ser absolutamente responsables, colocar los financiamientos y ser rigurosos en ello, además de colocar las condiciones de gobernanza para construir la institucionalidad que necesita, bajarla a los territorios, difundirla y hacerla carne en cada una de las comunas".

Seguimiento

La Comisión de Fomento Productivo del Consejo Regional hizo seguimiento al proceso de creación de la política. La consejera y presidenta de la comisión, Sylvia Yunge, expresó: "Estoy tremendamente esperanzada de esta política. Lo mismo que en la vida, si uno no tiene una hoja de ruta no sabe para dónde va. Como región tenemos claro dónde queremos llegar y creo que esta nueva política nos va a ayudar a crecer aun más, sobre todo después de esta pandemia en que estamos quedando muy mal con nuestros emprendimientos. Tenemos que destinar recursos para esta política, eso es importante. Espero que en 2030, cuando miremos hacia atrás, digamos lo logramos".

El consejero regional Matías Fernández indicó que "esta política es una herramienta importante no solo para el fomento productivo, sino que para el desarrollo de la región. Sin duda vamos a estar atentos a los mecanismos de participación de nuevas áreas productivas y es por eso que hemos encomendado que esta política pueda tener una flexibilidad suficiente para poder adaptarse a los cambios sociales que se van a efectuar en esta región y el país a partir de la nueva Constitución".

Asesoría

Para elaborar esta política, la Universidad Austral de Chile a través de su Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) asesoró al Gobierno Regional.

La prorrectora de la casa de estudios, Sandra Bucarey, señaló que "desde su fundación, la Universidad Austral de Chile ha cumplido un claro rol público, poniendo a disposición nuestras capacidades académicas y profesionales al servicio de las comunidades regionales y sus territorios. Estamos muy contentos de participar en el diseño de la Política Regional de Fomento Productivo, Emprendimiento e Innovación 2021-2026, instrumento fundamental para el desarrollo de la región. Esto revela una estrecha conexión con el Gobierno Regional, habida consideración de que también tendremos una relevante actividad en la ejecución de una de las primeras iniciativas enmarcadas en este nuevo instrumento público".

Bucarey agregó que "esta Política Regional constituye un marco regulatorio para nuestra región y una ruta claramente definida, también nace fortalecida con las iniciativas adjudicadas anualmente por nuestras y nuestros académicos en el Concurso FIC Los Ríos. Con orgullo podemos decir que ello ha permitido materializar y sostener iniciativas altamente innovadoras, que han evidenciado el rol relevante que puede llevar a cabo nuestra universidad en la región y en distintos sectores del desarrollo social y productivo de nuestra región".

3 ejes estratégicos tendrá la política. Ellos son Creación de Valor Agregado, Talento Humano y Ciencia,Tecnología e Innovación. También habrá una gobernanza para medir aplicación.

500 personas fueron parte de la creación de la política a través de un proceso de participación ciudadana que también tuvo instancias de trabajo específicas con el pueblo mapuche.

2030 es el año hacia el cual apunta la Política lanzada ayer y que demandará $18 mil millones para poder desarrollar todas las actividades y planes relacionados con sus ejes orientadores.