Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

A un mes de su inicio, Convención aprueba reglamento de ética

CONSTITUCIÓN. También se aprobó el texto que regula el Comité de Asignaciones. Elisa Loncon realizó una evaluación del trabajo y mantuvo su entredicho con La Moneda.
E-mail Compartir

Redacción

En la vispera del primer mes desde que comenzó a funcionar, el pleno de la Convención Constituyente aprobó ayer con 154 votos a favor y uno en contra el reglamento provisional de la Comisión de Ética. Además, se logró la aprobación del documento que regulará el Comité Asesor Externo de Asignaciones.

La votación contó con apoyo transversal y solo María Rivera, perteneciente a Lista del Pueblo, votó en contra. El texto aprobado de Ética será el mismo de la Cámara de Diputados.

Por otro lado, el Pleno aprobó con 154 votos a favor y la abstención del convencional Eduardo Castillo (PPD), el reglamento que regirá al Comité Asesor Externo de Asignaciones.

Al realizar un balance del primer mes de trabajo, Elisa Loncon resumió que "hemos celebrado 13 sesiones de pleno, más de 115 votaciones, más de 230 horas de trabajo en sesión, más allá de lo que se trabaja en comisiones y los trabajos de domingo. Nos hemos entregado por completo a la Convención".

Como votaciones destacadas, la presidenta mencionó la declaración suscrita por el pleno sobre los "presos de la revuelta", la aprobación de la ampliación de la Mesa en siete nuevas vicepresidencias y la creación de las ocho comisiones "con criterios de paridad, plurinacionalidad, territorios y de representación".

"Hemos procurado instaurar el trato digno entre nosotros y, aunque a veces ha costado, esa dignidad que nos merecemos es también la dignidad del pueblo de Chile", añadió,

"censura inaceptable"

Los cuestionamientos que hizo el Gobierno a la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, tras sus dichos en el contexto de la violencia que afecta a la Macrozona Sur, siguen generando múltiples reacciones y mantienen el entrevero entre la Mesa del órgano constituyente y La Moneda.

Cabe recordar que Loncon señaló que "no tengo el estándar de Mandela" como para llamar a los grupos que operan en el sur de Chile a deponer las armas.

Ayer, y ante la recriminación que realizó el Gobierno el lunes ("perdió una gran oportunidad"), Loncon afirmó que ella es "la presidenta de la Convención y no de Chile" y que las coyunturas políticas le correspondían solucionarlas al Gobierno, lo que significó que los constituyentes de Chile Vamos intentaran llevarla a la Mesa a la Comisión Ética.

En la tarde, el vicepresidente Jaime Bassa mostró su preocupación porque "haya funcionarios del Estado revisando la prensa para tratar de identificar los límites dentro de los cuales autoridades de representación popular, como la lamien Elisa y yo, podemos ejercer nuestro derecho a la libertad de expresión. Ese tipo de censura nos parece que es inaceptable".

El Mepco modifica sus parámetros y las bencinas bajarán entre $19 y $26 por litro

HACIENDA. Ministro Cerda explicó que se buscará "amortiguar las alzas consecutivas" de los combustibles.
E-mail Compartir

El ministerio de Hacienda anunció anoche que se realizará en estos días una modificación de los parámetros del Mepco (Mecanismo de Estabilización de los Precios de los Combustibles), de manera de poder contrarrestar el impacto en los consumidores del alza de las bencinas, que llevan al menos 35 semanas de incrementos consecutivos.

En un comunicado, la cartera declaró a través de su titular, el ministro Rodrigo Cerda, que "de esta forma buscamos amortiguar las alzas consecutivas de las bencinas, debido al fuerte aumento del precio de los combustibles en los mercados internacionales y al nivel de tipo de cambio que hemos observado hasta la fecha".

El jefe de la billetera fiscal agregó que desde esta semana habrá disminuciones "del orden de $26 por litro en el caso de la gasolina de 93 octanos y de $19 en el caso de la bencina de 97 octanos, es decir, en promedio $23 por litro".

"Esto equivale a retroceder al precio que se observaba hace un mes", dijo Cerda.

Según explica el Ministerio de Hacienda, "este ajuste se realizará modificando los parámetros que la ley confiere al Ministerio de Hacienda. En particular, mediante un aumento del número de semanas promedio que se considera para el cálculo del diferencial de refinación de las gasolinas".

"Dicha modificación es oportuna, ya que permite reflejar en los precios mayoristas la reciente estabilización que han mostrado un conjunto de indicadores internacionales relacionados al precio del crudo y sus derivados", agrega.

Carlos Peña

El primer mes de la Convención

E-mail Compartir

Recién ayer se cumplió un mes desde que la Convención constitucional se instaló. Y aunque un mes es un tiempo demasiado breve, incluso para un órgano cuyos resultados se esperan en nueve meses, el balance es inevitable.

Y de algún modo lo hizo ayer la presidenta Loncón.

Vale la pena revisar sus expresiones porque ellas dejan ver una cierta forma de concebir la esfera pública: ese ámbito en el que se encuentran los ciudadanos, en el que manifiestan sus puntos de vista, arguyen en favor de ellos y disciernen que es lo mejor y lo más bueno para la comunidad.

¿Qué dijo la presidenta?

La presidenta Loncón subrayó una y otra vez como virtuosa a la diversidad de pueblos y orientaciones que comparecen en la Convención, sugirió que en ella se estaba ejercitando un "cambio de paradigma" e instalándose "el sentimiento del amor" entre los convencionales. Por cambio de paradigma ella se refería -según dejó ver- a una cierta transversalidad de género y de etnia que entrecruzaría y se sobrepondría a las tradicionales divisiones de izquierda, centro y derecha.

Hay en esas palabras de la presidenta una concepción del espacio público que se ha ido expandiendo poco a poco y que, de alguna forma, desafía (sin que necesariamente acabe contraponiéndose) a los principios que subyacen a una democracia liberal.

Y por lo mismo son dignas de análisis.

Desde luego, una democracia liberal no tiene como principio un énfasis en la diversidad. Desde que apareció en la cultura, la democracia liberal (es decir, la que compatibiliza el principio de las mayorías con los derechos individuales) enfatizó más bien el principio opuesto: la ceguera a la diferencia, la igualdad abstracta bajo la sombra de la ley. Del mismo modo que en el sistema escolar público se impuso el uniforme obligatorio (como una forma de ocultar los marcadores de clase o de origen que la ropa representa) el espacio público de la democracia imponía que cada uno actuase esgrimiendo no su origen, sino su condición abstracta de ciudadano cuya opinión valía igual que la de cualquier otro con prescindencia de cualquier rasgo adscrito e involuntario.

Por supuesto esa forma de concebir la vida pública contaba con algunos defectos. Entre ellos el hecho que ocultaba que hay formas subterráneas y más o menos invisibles de dominación, como el género o la etnia, que arriesgan a veces transformar la igual ciudadanía en una cuestión meramente formal. Pero poseía una gigantesca virtud: alentaba a las personas a esmerarse por dibujar una opinión general acerca de la vida en común, esgrimir argumentos en favor del propio punto de vista que apelaran a la racionalidad que compartimos y no al origen que nos distancia, a subrayar en suma no la diferencia inevitable sino la igualdad posible.

Ahora bien, un vistazo al quehacer de la Convención cuyo balance se acaba de hacer, muestra que en vez de esa imagen que inspiró a la democracia liberal, ha cundido en ella la que la presidenta Loncón acaba de expresar al hacer el balance del primer mes: la diversidad en vez de la condición común de la ciudadanía, el reclamo identitario más que la igualdad de participación y un reclamo de amor en vez de la exigencia de las más modestas virtudes cívicas.

Superar esa oposición entre dos imágenes de la vida cívica -una la de la tradicional democracia liberal; otra, la que dibujó en sus principales trazos la presidenta Loncón- radica uno de los principales desafíos de la Convención constitucional.

En cualquier caso, queda ya muy poco para que saber de qué forma se le enfrentará. De seguirse el curso habitual, la Convención deberá comenzar a discutir la regla primera de la carta que, tradicionalmente, proclama que los seres humanos nacen libres e iguales. Será esa la primera prueba de cuál concepción inspirará el resto de las reglas, si acaso los viejos principios de la democracia liberal (el deber del trato igual exige la ceguera a la diferencia) o

el "nuevo paradigma" (los individuos deben ser reconocidos en sus diferencias, pero deben ser tratados igual).

"En su primer mes -y el balance de la presidenta lo confirma- la Convención ha ido configurando un desafío: compatibilizar la diversidad étnica y de género con la democracia liberal.