Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Pedro Muñoz:"Debemos mantener alejados los conflictos innecesarios"

E-mail Compartir

El constituyente por Los Ríos Pedro Muñoz, representante del Partido Socialista, es vicepresidente adjunto de la Convención. "Me siento muy honrado por la vicepresidencia. Pero para mí, los honores son una responsabilidad que demanda un compromiso y un equilibrio en la función. Hoy no solamente tengo la función de contribuir a la escritura de esta nueva Constitución como representante de Los Ríos, sino que debo contribuir a que el proceso salga adelante desde la mesa", detalló. Para Muñoz, ha sido un mes que ha significado un gran esfuerzo por parte de todos. "Ha demandado harta colaboración, capacidad de trabajo y organización en un proceso que es absolutamente nuevo en la historia de Chile. Además ha implicado desafíos desde lo administrativo, para consolidar institucionalmente el proceso. Yo creo que a pesar de las dificultades, ha habido una serie de aciertos", relató. Y uno de ellos, para el constituyente, es el establecimiento de las comisiones. Él integra la Comisión de Derechos Humanos. "Creo que las grandes discusiones siempre se dan desde la perspectiva centralista, por los que quiero llevar a la Convención las luchas vinculadas a los Derechos Humanos que hay, o que han habido, en el territorio de nuestra región. Me refiero a quienes, por ejemplo, han sido víctimas de desplazamiento forzado, hay miles de familias en la cordillera de Futrono que tienen demandas históricas. Hay luchas vinculadas a los Derechos Humanos en todo el territorio y los convencionales tenemos que contar con una visión más panorámica", detalló. Relató que el primer día de la Convención fue desafiante. "Afortunadamente, nos hemos alejado de los riesgos del primer día. Según mi sensación, cada día para mí es un desafío, porque tenemos que sostener un proceso que por su misma naturaleza es frágil. En la medida que entendamos eso, creo que vamos a poder sacarlo adelante. Hay que cuidar el proceso". Sobre las polémicas, declaró que "cuando dijimos que esta Convención era lo más parecido a Chile, al parecer no nos equivocamos. Hay representación de todos, con nuestras diversidades y prioridades. Yo no he priorizado la polémica, pero hay grupos minoritarios dentro y fuera a los que no les interesa que a la Convención le vaya bien. Esos grupos siempre van a destacar los aspectos negativos. Debemos tratar de mantener lo más alejados de la Convención a los conflictos innecesarios. Se me viene a la cabeza la incomprensión de la diferencia cultural o llevar conflictos desde fuera de la Convención, que tiene que ver con candidatos presidenciales, a la Convención. Eso ha sido un error ". Para los próximos meses, Muñoz expresó que "el primer desafío será tener listos todos los reglamentos en septiembre. Luego, tener la convención en el territorio, haciendo participación popular".

Felipe Mena: "Lo que la ciudadanía nos pidió es transparencia"

E-mail Compartir

Felipe Mena, de Chile Vamos, también representa a Los Ríos en la Convención. Para él, este primer mes de instalación ha sido intenso. "Ha habido discursos ideológicos, que buscan más la polarización en vez de la unidad. Creo que lo que nos están solicitando que realicemos ha sido incierto a ratos. Sin embargo, a medida que han ido avanzando los días se han encontrado espacios de diálogo y respeto para poder avanzar en tener el reglamento para avanzar a los temas de fondo, tan demandados por la opinión pública", dijo. Para Mena, lo más complejo ha estado relacionado con la visión que se tiene de sobre su sector político. "El discurso de que la centro derecha está buscando bloquear el proceso. Nosotros no somos ni el tercio ni el cuarto, entonces estamos muy lejos de lograrlo. Estamos generando propuestas para poder responder a la obligación que tenemos, que es con la ciudadanía, sin perder el tiempo ni pedir tratos especiales. Comenzamos con incertidumbres, pero a medida que ha pasado el tiempo han ido bajando y esperemos que en las próximas semanas se pueda cumplir con el cronograma de trabajo". Sobre las polémicas, enfatizó que "lo que la ciudadanía nos pidió es transparencia y hacer una mejor política. Cuando existe información cruzada, necesitamos que se aclare por el bien del proceso, por ejemplo, cuando se habla de privilegios para los constituyentes. Debemos evitar esas polémicas y concentrarnos en lo que tenemos que hacer. La ciudadanía quiere transparencia, que trabajemos para lo que hemos sido mandatados. Cuando eso suceda, las críticas van a aminorarse en forma notoria". Mena integra la Comisión de Participación Popular. "Entregué propuestas para poder tener normas mínimas de funcionamiento de la comisión. Fue valorada la propuesta que generamos. Estoy muy abocado a esta comisión porque creo que, junto con la de reglamento, nos va a entregar muchas orientaciones para hacer este proceso más transparente e invitar a la ciudadanía a ser parte de él en el camino, no solo durante el proceso de salida". Sobre los desafíos, el constituyente por Chile Vamos Felipe Mena detalló que "como convencionales, en este tiempo que viene debemos poder entregar propuestas como comisiones al plenario. Va a estar todo lo que tiene que ver con ética, con presupuesto, los mecanismos de participación que vamos a utilizar. Cada comisión debe hacer un muy buen trabajo y todos tenemos que aportar, colaborar y así entregar las propuestas en tiempo, para avanzar en la discusión del reglamento final que nos permita a fines de agosto pasar a los temas que son profundos, que son propios de la Constitución y que la gente espera".

Aurora Delgado: "Será fundamental aprender a dialogar y resolver las diferencias"

E-mail Compartir

Para Aurora Delgado, convencional constituyente independiente por Revolución Democrática, este primer mes de trabajo ha significado una experiencia positiva, en especial porque se logró crear ocho comisiones. "Significó jornadas extensas de debate y la deliberación de más de cien indicaciones presentadas al pleno, lo que sin duda da cuenta de la importancia del diálogo entre las distintas fuerzas políticas y sociales. Dentro de todo este trabajo, además, destaco que se dio inicio a las audiencias públicas para la recepción de propuestas para los reglamentos por parte de la ciudadanía", detalló. Delgado actualmente integra la Comisión de Participación Popular y Equidad Territorial. "Esta elección va de la mano con mi compromiso a que exista una Convención abierta, que permita una participación deliberativa, inclusiva, plurinacional y con equidad territorial", explicó. Para la constituyente, lo más complejo de esta instalación "fue no contar con las condiciones mínimas de funcionamiento, tanto materiales como de cuidados y seguridad. El ex Congreso no estaba habilitado para que exista transmisión simultánea en las distintas salas y cumpla con los aforos permitidos. Fue gravitante el papel que desempeñaron la presidenta Elisa Loncón y el vicepresidente Jaime Bassa, en realizar las gestiones necesarias". Y sobre las polémicas que se han generado recalcó: "Creo que las diferencias políticas son válidas y que debemos hacer un esfuerzo por abordarlas con respeto. Las decisiones que hemos tomado en este tiempo en la Convención son en su mayoría procedimentales y además provisorias, aún no definimos temas de fondo ni reglas permanentes, que van a requerir de las alianzas más amplias que ayuden a legitimar este proceso. Estas alianzas se vuelven difíciles si por cualquier pequeña diferencia acusamos al otro u otra de nuestro enemigo y desvalidamos sus argumentos con verdades parciales. Para lo que se viene, será fundamental aprender a dialogar y resolver las diferencias, dejando la lógica de enemigos, porque sabemos que tenemos la posibilidad de grandes acuerdos". Según Delgado, el principal desafío para los próximos meses "será aprobar las propuestas levantadas por las ocho comisiones provisorias, cuyos contenidos reflejarán los aportes otorgados por quienes participaron de las audiencias públicas y posteriormente abrir el debate sobre los principales contenidos de nuestra Carta fundamental. El trabajo territorial será fundamental". Y, durante estos meses de trabajo, la constituyente aspira "a cumplir con el compromiso adquirido, que es una convención abierta de cara a la ciudadanía, que nos permita incidir en este proceso. Hemos dado un primer paso, que es su instalación y espero estar a la altura de las expectativas y esperanzas de quienes queremos un país distinto. Mi esfuerzo va en esa dirección y para que ello suceda se requiere de una vinculación permanente con nuestra gente, nuestro territorio. No es tan solo una meta personal, sino también colectiva".