Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Chile: temperatura subirá más que el promedio global en el norte y centro del país

INFORME ONU. La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, aseguró que es "clave" que los grandes agentes contaminantes reduzcan sus emisiones.
E-mail Compartir

Agencias

El informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático también permite conocer el detalle sobre la evolución del calentamiento global por país, mediante un atlas interactivo.

Respecto a la situación de Chile, se puede observar que no todas las zonas de Chile estarán expuestas a los mismos fenómenos ya que en algunas el aumento de la temperatura será mayor que en otras.

Así, sobre la base de un aumento promedio de la temperatura global de 1,5 grados, el norte del país vería aumentos en torno a los 2 grados e incluso superiores a esa cifra, como media anual.

En ese escenario, la zona central del país también vería elevada su temperatura promedio del año acercándose a los 2 grados.

En la zona sur, en tanto, el incremento sería del orden de 1,5 grados, mientras que en el territorio austral los aumentos podrían ser inferiores al promedio global y mantenerse en torno a 1 grado.

En cuanto al océano, las aguas chilenas también llegarían a cifras cercanas a 1 grado de aumento en la temperatura media anual.

De acuerdo al informe del IPCC, una de las regiones más afectadas por el calentamiento global será la Antártica. En particular, en el territorio antártico chileno el incremento rondaría los 2 grados e incluso podría superar ese nivel.

La única excepción a la tendencia general, al menos en territorio nacional, serían las zonas costeras del país, donde la temperatura descenderá.

Eventos climáticos

Los expertos señalan que varios de los fenómenos climáticos que se han venido observando en los últimos años en Chile aumentarán su frecuencia y/o intensidad.

Es el caso de las sequías prolongadas, que aumentarán de 1 a 5 cada 100 años. El documento sostiene que el cambio climático inducido por el hombre ha contribuido a la escasez hídrica que afecta al país desde 2010 y que los cambios en curso aumentarán la sequedad de los suelos por sobre los parámetros conocidos.

Asociado a lo anterior, el reporte da cuenta de una fuerte disminución de la nieve caída en la Cordillera de Los Andes, lo que repercute en el caudal de los ríos, la acumulación de agua en los embalses y las aguas subterráneas. La nieve estacional, dicen los científicos, durará menos en toda América del Sur.

Respecto a los incendios forestales, el informe constata que en los últimos años se registra un aumento en la cantidad, área afectada y duración de estos eventos. Además, sostiene que aunque estos sean generados por la acción humana, las condiciones climáticas en la zona centro y centro-sur del país son más propicias para la propagación de estos siniestros.

Desafío urgente

"Este informe da cuenta de que nos enfrentamos a un desafío urgente e ineludible que debemos enfrentar con acciones decididas y ambiciosas", dijo el ministro de Ciencias, Andrés Couve, tras conocerse el reporte.

El gobierno también reaccionó a través de la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt. "Estamos viendo que en la región central de nuestro país es donde tenemos la crisis más grande y la vamos a profundizar fruto del impacto del calentamiento global", dijo la secretaria de Estado en T13 radio.

Más temprano, Schmidt aseguró en Twitter que el informe "alerta sobre los graves efectos del cambio climático sobre el planeta. También afirma que las actividades humanas son las que están causando este acelerado cambio climático".

"Es clave que los grandes emisores se hagan cargo y aumenten su ambición en sus metas para bajar sus emisiones", escribió la ministra en la red social.

Los científicos chilenos en el IPCC

E-mail Compartir

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU cuenta con la presencia de destacados científicos chilenos. Una de ellas es Maisa Rojas, académica del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y directora del Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR2), quien comentó a La Tercera que "la realidad nos está alcanzando los talones mucho más rápido que lo que los tiempos políticos pueden reaccionar". También participa en el IPCC el biólogo Alex Godoy, director del Centro de Investigación en Sustentabilidad y Gestión Estratégica de Recursos de la Universidad del Desarrollo.

Aumento "alarmante" de problemas de salud mental en niños y jóvenes en pandemia

E-mail Compartir

Un metanálisis de la Universidad de Calgary, Canadá, que a su vez reúne datos de 29 estudios realizados con 80.879 jóvenes de todo el mundo, muestra un "alarmante" porcentaje de niños y adolescentes que hoy sufre problemas de salud mental, como efecto de la pandemia.

El estudio publicado en la revista Jama Pediatrics, muestra que los síntomas de depresión y ansiedad se han duplicado en comparación con la época previa a la pandemia.

"Las estimaciones muestran que uno de cada cuatro jóvenes en todo el mundo experimenta síntomas de depresión clínicamente elevados, mientras que uno de cada cinco tiene síntomas de ansiedad clínicamente elevados", señaló Nicole Racine, una de las responsables del estudio.

El metanálisis -que incorpora estudios de Asia Central, Europa, América del Norte, América del Sur y Oriente Medio- también señala que los adolescentes de más edad y las chicas experimentan los niveles más altos de depresión y ansiedad.

"Sabemos por otros estudios que los índices de depresión y ansiedad en los jóvenes tienden a fluctuar con las restricciones", afirmó Sheri Madigan, otra de las autoras.

"Estar socialmente aislado, alejado de sus amigos, de sus rutinas escolares y de las interacciones sociales ha demostrado ser muy duro para los niños", aseveró la investigadora, para quien la prolongación de las restricciones durante más de un año, terminó afectándolos en un periodo importante de sus vidas.

Según las autoras, para muchos adolescentes fue impactante perderse eventos vitales como graduaciones y ritos propios de alcanzar la mayoría de edad: "Una vez que entras en la adolescencia empiezas a diferenciarte de los miembros de tu familia y tus compañeros pueden llegar a ser tu fuente más importante de apoyo social. Ese apoyo se redujo en gran medida y en algunos casos faltó por completo durante la pandemia", concluyó Racine.

Líderes mundiales en alerta: piden acciones contundentes

E-mail Compartir

Aunque el lapidario informe del IPCC advirtió sobre daños "irreversibles", los principales líderes mundiales llamaron a adoptar acciones decididas para evitar efectos aún más desastrosos.

El presidente de EE.UU., Joe Biden, dijo que las señales sobre las repercusiones del cambio climático son "inequívocas". En un mensaje en Twitter, el mandatario sostuvo que "la ciencia es indiscutible y el costo de la inacción sigue aumentando".

"Este momento requiere que los líderes mundiales, el sector privado y los individuos actúen juntos con urgencia", dijo por su parte el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken.

En el mismo sentido se manifestó el primer ministro británico, Boris Johnson. "Está claro que la próxima década será fundamental para asegurar el futuro de nuestro planeta. Espero que el informe sea una llamada de atención para que el que mundo tome ahora medidas", señaló.

En tanto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró que el documento "vuelve a hacer sonar todas las alarmas del clima" y aseguró que la Unión Europea "está haciendo su parte".

Quien no se mostró sorprendida fue la activista ambiental sueca Greta Thunberg. "No contiene ninguna sorpresa real. Confirma lo que ya sabemos por miles de estudios e informes previos, que estamos en una emergencia. Es un sumario sólido pero prudente de los mejores datos científicos disponibles", dijo. "Todavía podemos evitar las peores circunstancias, pero no si seguimos como hasta hoy", agregó.

PREMIO DE TALENTO escolar "los creadores" tuvo su lanzamiento en NTV

E-mail Compartir

En plena celebración del Día del Niño y con motivo del debut de la señal cultural NTV, de TVN, se realizó el lanzamiento de la quinta versión del Premio de Talento Digital Escolar 2021 "Los Creadores", iniciativa de Fundación Kodea apoyada por Medios Regionales, El Mercurio y TVN.

Tal como en sus versiones anteriores, que han convocado a más de 5 mil estudiantes, la instancia tiene por propósito identificar y visibilizar las mentes creativas infantiles y juveniles que, a través del uso y desarrollo de la tecnología, buscan solucionar problemas en sus comunidades, instalando así la innovación temprana.

Hasta el próximo 17 de octubre podrán postular estudiantes de sexto básico a cuarto medio, presentando sus proyectos en el sitio web oficial del certamen, los cuales deben vincularse a los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

De las iniciativas que se presenten, 16 proyectos llegarán a la gran final, donde competirán por un viaje a Boston a presentar su proyecto a innovadores y expertos del Massachusetts Institute of Technology (MIT).