Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

promedio. Mientras que en junio de 2020 era de 1 millón 496 mil 260 pesos en Los Ríos, en junio de este año ascendió a 1 millón 532 mil 117 pesos. Por lo tanto, aumentó en un 2,4 por ciento durante los últimos 12 meses. Francisco Mena explicó que "las personas que tienen montos más altos de morosidad siguen con esa deuda, les cuesta más salir". Sin embargo, indicó que actualmente el 46,2 por ciento de los morosos de la región debe montos inferiores a los 300 mil pesos. "Suma que es más fácil de pagar", destacó el académico.

Comunas y rubros

El 28,3 por ciento de los habitantes de la región de Los Ríos mayores de 18 años son deudores morosos. La comuna de la región que tiene un más alto porcentaje de deudores en este grupo es La Unión, con un 33,6 por ciento; seguido por Máfil, con un 32,1 por ciento y luego por Valdivia, con un 31,1 por ciento. Mientras que las comunas con un menor porcentaje son Panguipulli, con un 24,4 por ciento y Lago Ranco, con un 19,7 por ciento.

Las deudas de Los Ríos se concentran en el retail con un 35 por ciento; le sigue la banca, con un 31 por ciento; actividades financieras y de seguros con un 16 por ciento; actividades de servicios administrativos y de apoyo en un 7 por ciento; comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas en un 3 por ciento; actividades artísticas de entretención y recreativas en 3 por ciento; actividades de atención de la salud humana y asistencia social en 2 por ciento y actividades profesionales científicas y técnicas en 1 por ciento.

Adultos mayores

Para los académicos de la Universidad San Sebastián sede Valdivia, un aspecto en el que hay que poner mucha atención es en la situación de los adultos mayores. Según esta encuesta, el 18,5 por ciento de los morosos en la región tiene más de 60 años. La mora promedio entre quienes tienen 60 y 69 años es de 1 millón 522 mil 565 pesos y entre quienes tienen más de 70 años es de 1 millón 188 mil 681 pesos.

Con respecto a estas cifras, el director de la carrera de Ingeniería Comercial de la USS sede Valdivia, Francisco Mena, dijo que "hay que tomar una decisión de Estado, no de gobierno. Se han empezado a tener más beneficios para las personas mayores, pero no son suficientes.

Hay una 'deuda histórica' con respecto a las personas mayores. Hay que diferenciar dos tramos, entre los 60 y 69 años hay mucha gente activa todavía; mientras que en el tramo de los 70 hacia arriba es donde el problema está concentrado. Hemos realizado estudios sobre el comportamiento de consumo de las personas mayores y ahí decían que el 47 por ciento de los adultos mayores son jefes de hogar. Eso es muy fuerte. No hemos hecho una nueva medición en Valdivia y tenemos un compromiso de hacerlo, para ver cómo ha variado. Tengo la sensación de que eso ha aumentado por la pandemia".

Recalcó que desde el Estado se debe seguir generando una batería de beneficios para las personas mayores.

"En temas como transporte, acceso a la salud en forma prioritaria, a los medicamentos. Tenemos que tener ese foco hacia las personas mayores, porque no la están pasando bien, aunque se han hecho esfuerzos. Hay que seguir con estas políticas públicas, pero deben ser de Estado y no de gobierno, ni de candidatura. Si lo queremos hablar en términos históricos, un contrato social", expresó.

A nivel nacional

Lo que ocurrió en la región de Los Ríos no es muy diferente a los resultados a nivel nacional. Junio de 2021 registró 4 millones 168 mil 777 morosos, un 15,9 por ciento menos que junio de 2020.

La región que tiene mayor cantidad de habitantes mayores de 18 años morosos es Atacama, con un 38,4 por ciento y la con un menor número es la de Ñuble, con un 24,7 por ciento.

La mora promedio a nivel nacional alcanza los 2 millones 15 mil 641 pesos.

"En distintas encuestas sobre el uso de los fondos de pensiones se ha indicado que muchos lo han destinado a pagar deudas."

Constanza Caicha, Economista Uss

"Las razones de la salida siguen siendo los tres retiros del 10 por ciento y las ayudas gubernamentales que han existido".

Francisco Mena, Dir. Ingeniería Comercial USS

28,3 por ciento de los habitantes de Los Ríos mayores de 18 años son deudores morosos. La comuna de la región que tiene un mayor porcentaje de mayores de edad con deudas es La Unión.

18,5 por ciento de los morosos en la región tienen sobre 60 años. La mora promedio entre quienes tienen 60 y 69 años es de 1 millón 522 mil 565 pesos.

Efectos de la inflación en deudas

E-mail Compartir

La docente y economista de la carrera de Ingeniería Comercial de la USS Valdivia, Constanza Caicha, se refirió al aumento de la inflación en el país. Indicó que "el Banco Central en el último Informe de Política Monetaria -dada la tendencia que se observa por la inflación- decidió aumenta la tasa de Política Monetaria. Eso puede traer efectos en las tasas de interés del mercado. El Banco Central es quien regula las tasas a las cuales los bancos comerciales se pueden endeudar y eso puede significar un traspaso para la población. Es decir, podría tener efectos en los montos de deuda de la población. Pero también está la Política Fiscal, que puede atenuar ese efecto a través de los distintos apoyos que está dando el gobierno. Se anunció la extensión del IFE, lo que de alguna forma podría amortiguar los efectos que se están dando en el contexto de la inflación".