Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Presidente nacional de la CChC destacó el proyecto del Plan Maestro de Borde Fluvial

PRESENCIA. Antonio Errázuriz visitó obras en desarrollo, asistió a asamblea de socios de la Cámara local e invitó a ser parte del Compromiso PRO.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

El presidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Antonio Errázuriz, realizó una visita de dos días a Valdivia y dentro de sus actividades se reunió con autoridades, empresarios, socios de la Cámara y trabajadores. En este contexto tuvo un encuentro con el seremi de Obras Públicas, Johnny Herrera, quien le presentó el Plan Maestro de Borde Fluvial.

Errázuriz aseguró que se trata de una "gran iniciativa, que esperamos ver su materialización, ya que para nosotros es importante que las cosas pasen. Eso es fundamental".

En este contexto, el seremi Herrera destacó el trabajo del Plan Maestro de Borde Fluvial en que está inserta la Costanera Cultural, donde se emplaza el MAC. "Todos sabemos que al río desde el año '60, después del terremoto, le dimos la espalda y hoy día lo estamos recuperando. Por eso es importante el Plan de Borde Fluvial, porque la idea es ordenar la casa y soñar a 10 años plazo qué es lo que queremos hacer y presentar de aquí a final de año una cartera de proyectos con su financiamiento, para que la gente vea que no nos quedamos en el sueño".

Encuentro

El directivo asistió también a la Asamblea de Socios que se realizó de manera híbrida (presencial y virtual), en la cual los directivos de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia liderados por su presidenta, Paulina Haverbeck, dieron cuenta del trabajo gremial realizado entre agosto de 2020 y agosto de 2021.

Errázuriz destacó el compromiso de las empresas socias de la sede Valdivia con el cumplimiento del protocolo sanitario. "Como Cámara hemos sido articuladores de un proceso que armamos con distintas entidades de gobierno, pero para ponerlo en marcha, se necesitaba el absoluto compromiso de las empresas y trabajadores. Destaco la labor que ustedes han hecho en cuanto a la seguridad laboral y las acciones que han realizado para mejorar su tasa de accidentabilidad" puntualizó.

El presidente nacional también motivó a los socios a ser parte del Compromiso PRO, un modelo de gestión que no sólo se enfoca en elevar los estándares técnicos y productivos del rubro, sino que también busca optimizar la relación con trabajadores, proveedores, medio ambiente y la comunidad.

Posteriormente, la presidenta de la CChC sede Valdivia, Paulina Haverbeck, destacó el trabajo realizado en pandemia a través de las distintas líneas de trabajo, para aportar en la sostenibilidad del sector construcción en Los Ríos. "Nos hemos abocado fuertemente a nuestra vocación social a través de fomentar los programas sociales que benefician directamente a los trabajadores de nuestra industria y sus familias con operativos de salud, capacitaciones y entregado becas de estudio. Otro gran eje es el apoyo permanente a través de la comisión de Seguridad y Salud laboral y que el 94,13% de los trabajadores estén vacunados".

Visitas a obras en Isla Teja y Costanera

E-mail Compartir

Entre las actividades del presidente de la CChC en Valdivia, visitó las obras del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la Universidad Austral de Chile (UACh), donde en conjunto con la presidenta del gremio en Valdivia y autoridades regionales y de la UACh hicieron un recorrido de los hallazgos arqueológicos encontrados y pudieron verificar el cumplimiento del protocolo sanitario CChC. Después visitaron la obra del Edificio Arturo Prat de la Inmobiliaria Ialtura S.A, que construye la empresa Capreva S.A, donde realizaron un conversatorio con los trabajadores para conocer cómo han vivido la pandemia.

Conaf Los Ríos entregó 500 plantas nativas a comité de agua potable

EN CABO BLANCO. 36 familias recibieron especies nativas, coigües y robles.
E-mail Compartir

En distintos sectores de la región, urbanos y rurales la Corporación Nacional Forestal (Conaf) está entregando especies nativas a la comunidad. Uno de ellos fue Cabo Blanco, en la comuna de Valdivia, beneficiando a los integrantes del Comité de Agua Potable Rural (APR) del lugar.

"Estas iniciativas de entrega de árboles y plantas nativas buscan recalcar en la comunidad la importancia que tienen los árboles para la vida, para la oxigenación del aire, el cuidado de la biodiversidad y el medio ambiente. De esta forma, nos involucramos de forma conjunta, como Conaf y sociedad, en la tarea de enfrentar los efectos que está provocando el cambio climático", sostuvo Óscar Droguett, director regional de Conaf.

La entrega de árboles en Cabo Blanco fue gestionada por los miembros del Comité de Agua Potable Rural (APR), quienes junto a Conaf buscan difundir la importancia que tiene incentivar la arborización comunitaria en el sector.

Droguett agregó que "el compromiso de Conaf con la sociedad es contribuir de forma directa en la generación de acciones que mejoren la calidad de vida de las comunidades y, por cierto, la simple y a la vez potente acción de plantar árboles, es una de estas iniciativas. Además, como corporación estamos trabajando el proyecto +Bosques, el cual busca mejorar los bosques, restaurarlos, hacerlos sostenibles y concientizar en la comunidad en crear acciones que mitiguen los efectos el cambio climático".