Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Venezuela inicia nuevo diálogo para comicios limpios y fin de sanciones

MÉXICO. Delegación del gobierno Nicolás Maduro y la oposición firmaron un memorando de entendimiento para comenzar las conversaciones que lleven a una salida a la crisis. La agenda tiene siete puntos.
E-mail Compartir

Agencias

Tras sucesivos diálogos fracasados, el Gobierno y la oposición venezolana iniciaron anoche en México una nueva negociación para poner fin a la crisis del país con la intención de llegar a acuerdos para unas elecciones con garantías y el levantamiento de las sanciones internacionales.

En un acto público en el Museo Nacional de Antropología, en Ciudad de México, el representante de la delegación del Gobierno de Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez, y el de la oposición, Gerardo Blyde, firmaron un memorando para iniciar las conversaciones.

Este proceso, impulsado por Noruega con el apoyo de Países Bajos y Rusia, llega tras los fracasados acercamientos de los últimos años en Barbados y en República Dominicana, y podría alargarse hasta el próximo lunes.

"cuidar la esperanza"

En el documento firmado, ambas delegaciones mostraron su disposición a "acordar las condiciones necesarias para que se lleven a cabo los procesos electorales consagrados en la Constitución con todas las garantías y entendiendo la necesidad de que sean levantadas las sanciones internacionales".

La oposición busca que este encuentro facilite elecciones "libres" el próximo 21 de noviembre, cuando los venezolanos están llamados a las urnas para elegir a los próximos alcaldes, gobernadores de los estados y diputados locales y regionales.

El presidente Maduro ha dicho que está listo para negociar, pero exige que se levanten las sanciones internacionales.

Dag Nylander, jefe del equipo noruego, quien atestiguó la firma junto al canciller mexicano, Marcelo Ebrard, dijo que la agenda del proceso tiene siete puntos: derechos políticos, un cronograma electoral con garantías, respeto al estado de Derecho, el levantamiento de sanciones, la renuncia a la violencia, medidas de protección social y garantías de implementación de lo acordado.

Además, subrayó que los resultados de la negociación "serán irreversibles desde su emisión".

"Esta firma significa mucho, significa todo, porque significa esperanza. Cuidemos esta esperanza, cuidemos nuestra capacidad y audacia, para conseguir puntos de confluencia", expresó tras la rúbrica Jorge Rodríguez, quien también es presidente del Parlamento venezolano.

Dijo que se buscarán "puntos de confluencia para garantizar el porvenir y la felicidad del pueblo", y advirtió que "Venezuela no funciona con presiones".

Por su parte, Blyde, de la Plataforma Unitaria de Venezuela, que agrupa a los opositores, expresó que el objetivo es "lograr un acuerdo integral que conviene a todos, en el que nadie se sienta vencido y todos nos sintamos incluidos".

"No ha sido fácil acordar la agenda a ser discutida y desarrollar las pautas que regirán el proceso"; añadió Blyde, quien dijo que trabajará "todo lo que haga falta para un pacto".

Un proceso complejo

Las negociaciones tendrán lugar durante todo el fin de semana en un hotel de la capital mexicana. De parte del Gobierno de Nicolás Maduro también se espera la presencia del hijo de Maduro, Nicolás Maduro Guerra, y de Héctor Rodríguez, gobernador del céntrico estado Miranda.

La delegación de la oposición la integran también el exdiputado Stalin González, de la formación Un Nuevo Tiempo, y Tomás Guanipa, cercano al líder opositor Juan Guaidó y secretario general del partido Primero Justicia (PJ), del que el dos veces excandidato presidencial Henrique Capriles forma parte.

"Estoy seguro de que la mayoría de los venezolanos desea que este encuentro permita de manera definitiva que podamos decidir nuestro futuro en democracia", expresó Capriles en Twitter tras la firma.

Por su parte, el canciller venezolano, Jorge Arreaza, agradeció a México por albergar el encuentro y defendió un "diálogo soberano, con apoyo internacional, sin presiones, ni extorsiones".

EE.UU. aplica nuevas sanciones a Cuba por la represión durante las protestas del 11 de julio

CRISIS. Dos altos cargos de Interior y una unidad militar.
E-mail Compartir

Estados Unidos impuso ayer sanciones a dos responsables del Ministerio de Interior de Cuba y a una unidad militar conocida popularmente como los "boinas rojas", por su presunto papel en la represión de las protestas antigubernamentales iniciadas el pasado 11 de julio.

Se trata de la tercera ronda de sanciones establecidas por el Departamento del Tesoro como respuesta a las manifestaciones del mes pasado, tras las que el gobierno del presidente Joe Biden endureció su política hacia la isla.

"Seguiremos sancionando a aquellos que faciliten que el gobierno cubano perpetúe abusos de derechos humanos contra manifestantes pacíficos", dijo Andrea Gacki, directora de la Oficina del Tesoro para el Control de Activos Extranjeros (OFAC).

El Tesoro estadounidense sancionó al jefe del directorio político de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) de Cuba, Pedro Orlando Martínez Fernández, y a su par en el Ministerio del Interior (del que depende la PNR), Romarico Vidal Sotomayor García.

Además, impuso restricciones a las Tropas de Prevención o "boinas rojas", una unidad de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba que, según el Tesoro, se desplegó en respuesta a las protestas y "en un caso estuvo implicada en un forcejeo violento con un manifestante".

El Departamento del Tesoro acusa a Sotomayor y Martínez de haber desplegado a la PNR y otras unidades que dependen de sus cargos, como la brigada nacional especial del Ministerio del Interior, conocida popularmente como "boinas negras", que "atacaron violentamente y detuvieron a manifestantes" en Cuba.

Igual que las anteriores, las nuevas sanciones bloquean cualquier activo que Martínez, Sotomayor o los integrantes de los "boinas rojas" puedan tener bajo jurisdicción estadounidense y prohíben a quienes estén en Estados Unidos negociar con ellos, sobre la base de la ley Magnitsky.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, dijo que las sanciones "reflejan la doble moral de un gobierno acostumbrado a la manipulación y la mentira para mantener el bloqueo".

Japón y Canadá reportan fuertes alzas de contagios por coronavirus

E-mail Compartir

Japón confirmó ayer más de 20.000 contagios de covid-19 en todo el país, una cifra récord de casos, de los cuales 5.773 correspondieron a la ciudad de Tokio, que también anotó su cifra más alta hasta la fecha y un incremento del 8,8% de infecciones respecto a la semana previa. En tanto, las autoridades sanitarias canadienses confirmaron que la variante delta provocó el inicio de la cuarta ola de la pandemia en el país, con un aumento del 12% de las hospitalizaciones solo en la última semana.


OMS se opone a una vacunación obligatoria contra el covid-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desaprobó que la vacunación contra el covid-19 sea obligatoria, aunque defendió la importancia del proceso de inmunización.

La portavoz de la agencia internacional Fadela Chaib subrayó que "debe explicarse a la población general cómo funcionan las vacunas y lo importantes que son". La funcionaria también indicó que dichas vacunas son solamente "una de las varias herramientas que tenemos en nuestras manos" para combatir la pandemia.


China insiste en su idea de buscar el origen del virus en "otros países"

China exigió ampliar la búsqueda del origen del SARS-CoV-2 "a otros países" y en "no politizar" la investigación, en un intento de repeler lo que considera presiones de Estados Unidos para demostrar la teoría de que el virus salió del Instituto de Virología de Wuhan. El viceministro de Relaciones Exteriores, Ma Zhaxou, acusó veladamente a Washington de "anteponer sus intereses políticos a la ciencia" y validó la tesis de la OMS, que cree improbable un accidente en el laboratorio.