Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. benito rivera araneda, presidente de la Asociación de Fútbol de Viejos Cracks:

"Es una organización bien amena, donde todos nos hemos hecho amigos"

TRASCENDENCIA. Dirigente deportivo lidera durante 25 años a futbolistas mayores, de 13 clubes locales.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Los pasos de Benito Isaac Rivera Araneda (71 años) están indisolublemente ligados al fútbol valdiviano y desde hace 25 años, de manera especial al balompié de los Viejos Cracks, de cuya agrupación original y actual asociación es el presidente desde 1996. Su vida en torno al balón se inició en la segunda infantil del General Bueras y continuó en Escuela Superior hasta 1976, cuando el club de toda su vida, el Deportivo Seguro Social, ingresó a la Asociación de Fútbol de Valdivia y luego siguió en la competencia de los veteranos.

La Asociación de Fútbol de Viejos Cracks la conforman 13 instituciones, con tres series obligatorias y una optativa: los Senior (40 a 47 años), los Hiper (47 a 49), los Master (50 a 59) y Años Dorados (mayores de 60 años). Los clubes participantes son San Miguel, Teja Alejandro Martínez, Magallanes, Teniente Merino, Seguro Social, Almirante Latorre, Naval Calle Calle, Magisterio, Joaquín Vidal, Limarí, Carlos Pérez, Olímpico y Carlos Anwandter. El directorio lo preside Benito Rivera y junto a él trabajan el vicepresidente Pedro Flores, el secretario Raúl Pradines y los tesoreros Hugo Hidalgo y Ernesto Navarrete. La organización tiene cerca de 3 mil jugadores inscritos y además es fundadora de la Asociación Provincias del Sur, junto a los senior de Temuco, Osorno y Puerto Montt.

Ud. y su familia se han identificado siempre con el club Seguro Social. ¿Cómo se forjó esa historia?

-El club fue fundado en la casa de mis padres, en calle Racloma, el 30 de abril de 1968. Éramos un grupo de jóvenes a los cuales nos gustaba el fútbol y decidimos fundar el club, estuvimos presentes 45 personas. Y ese club permanece. Al comienzo jugábamos amistosos "internacionales" como le decíamos, en comunas. Entramos a la Anfa en 1976 y permanecimos hasta 1994, cuando nos retiramos por falta de jugadores infantiles. De ahí, ingresamos a la Agrupación de Viejos Cracks, donde comencé como delegado y desde 1996 soy el presidente.

¿Cómo se originó el nombre del club?

-Porque la población es conocida como Seguro Social, aunque su nombre verdadero y original es Valdivia. En 1960, justo el día del terremoto estaba programada la entrega de la casa de mis padres, en calle Racloma. Y ahí tuvo que instalarse la oficina del Servicio de Seguro Social, por lo que la población comenzó a ser conocida así. La casa la entregaron a fines de marzo de 1962 y fue de la familia hasta después del fallecimiento de nuestros padres, cuando los hermanos la vendimos en el año 2017.

¿De qué forma han asumido en la Asociación de Viejos Cracks este tiempo sin fútbol y con pandemia?

-Ha sido difícil. Cuando empezó todo, estábamos haciendo un campeonato experimental con ocho equipos con jugadores mayores de 65 años y pensábamos iniciar el torneo oficial en esa quincena de marzo (2020). Además hubo un incendio en la calle Lastarria y la sede de la asociación fue facilitada a una familia, hasta agosto del año pasado. Después, solo nos comunicamos por teléfono, pero ahora que la situación ha mejorado vamos a tener nuestra primera reunión de delegados, el lunes 23 de agosto.

¿Están pensando en volver a las canchas?

-Sí. En algunas partes ya se está jugando y en esta reunión veremos los clubes, las series y las condiciones en que podemos volver a la competencia, con todas las providencias del caso, con jugadores vacunados y con su pase de movilidad, además de los protocolos de salud que sean necesarios. Hay que ver cómo vamos a programar, todo se conversará con los dirigentes.

¿Ha sido complicado dirigir a una organización durante 25 años?

-No, porque es algo que me gusta. Si no, hace rato habría tirado la esponja. Esta es una organización bien amena, donde todos nos hemos hecho amigos y vamos en la misma dirección.

¿Y su experiencia de 30 años de colectivero, cómo fue?

-Muy buena. Conocí mucha gente, siempre me relacioné bien con los pasajeros y nunca tuve problemas. Guardo muy buenos recuerdos.

"Veremos los clubes, las series y las condiciones en que podemos volver a la competencia, con todas las providencias del caso".

Benito Rivera Araneda, Dirigente deportivo

30 años en colectivo

E-mail Compartir

Egresado del Comercial Benito Isaac Rivera Araneda nació el 13 de agosto de 1950 en Valdivia, "en el quinto piso del Hospital Regional", especifica. Sus progenitores Herminio y Emilia también fueron padres de otros cinco hijos: Grinolfa, Herminio, Juan Carlos, María Angélica y Zaida. De primero a cuarto año de educación primaria estudió en la Escuela N° 4; cursó quinto y sexto año en la Escuela N° 1; y desde 1964 estudió en el Instituto Comercial, desde donde egresó en 1971 como agente vendedor y viajante. Es casado en segundas nupcias con Linda Muñoz y tienen seis hijos: "Tres míos y tres de ella", agrega. En su vidal laboral fue funcionario de la sede Valdivia de la Universidad Técnica del Estado y luego del IPV, hasta 1985. Posteriormente vivió dos años en Santiago y, desde su retorno al Calle Calle hasta 2018, trabajó como colectivero.

La salud oral en el adulto mayor

Jefa carrera Labo. Dental CFT Sto. Tomás
E-mail Compartir

La salud oral es fundamental en la etapa de la adultez. Desde esta perspectiva, el laboratorista dental es un profesional que trabaja junto a un equipo multidisciplinario dirigido por un odontólogo y cumpliendo un rol importante en la rehabilitación dental de una persona mediante la confección de aparatos protésicos.

Existen las prótesis fijas, las cuales están subdivididas en la confección para prótesis fija restaurativa. En el marco de esta especialidad se realizan obturaciones indirectas, donde reconstituimos parte de las piezas dentarias, a través de materiales con alta resistencia a la masticación. También confeccionamos prótesis fija rehabilitadora, que reconstituyen una o más piezas dentarias en su totalidad y se caracterizan por la instalación fija que realiza el odontólogo en la boca del paciente.

Las prótesis removibles son otra especialidad, que corresponde a aquellos aparatos que reemplazan en su totalidad o parcialmente a las piezas dentales, siendo recurrente para los adultos mayores, ya que es esta etapa de la vida es donde ocurren importantes cambios biopsicosociales.

Desde dicha perspectiva, la importancia de una prótesis dental para el adulto mayor -desde la mirada del laboratorista dental- es que permite mejorar su calidad de vida en distintos aspectos, tales como la fonación. Es decir, que la persona portadora de prótesis dental pueda emitir los sonidos de las palabras sin alteraciones, lo cual está dado por el volumen de la zona interna de la prótesis (paladar). Masticación, dada por los registros que toma el odontólogo, información transferida al laboratorista dental, que no debe ser alterada, ni modificada al momento de realizar la postura de dientes artificiales.

Finalmente está la estética, que está marcada por los dos aspectos anteriores, sumando a ello el deseo y expectativas del paciente, que es lo principal en la rehabilitación de una prótesis dental.

Claudia

Guaquín