"Se puede construir una sociedad justa con todas las personas, aunque piensen distinto"
LAS PRIORIDADES. Independiente en lo político, se encuentra enfocado en acercar la medicina a las personas y a convertir la comuna en un polo de energías renovables.
Hace 55 días, el periodista y médico independiente Miguel Ángel Carrasco asumió como alcalde de Paillaco. Sin embargo, a comienzos de esta semana vivió un momento difícil. Alrededor de las 13.30 horas estaba en el frontis del edificio consistorial de la comuna, dentro de su auto, brindando una entrevista telefónica en directo para una radio. Recién había estado en Reumén, donde había visitado uno de los dispositivos de salud comunitaria que el municipio se encuentra implementando en la zona, por lo que la conversación era animada. Carrasco relató que un momento se acercaron unas personas al automóvil y tocaron el vidrio de forma insistente. Cuando el ruido ya no le permitía seguir hablando, le pidió al conductor que les dijera a los hombres que lo esperaran. "Eso los hizo enojar más y siguieron golpeando la puerta, la ventana y comenzaron a gritar ofensas. En ese momento suspendí la entrevista y mi conductor tuvo que volver al auto, porque es una persona mayor y uno de los individuos lo intimidó. Siguieron los golpes, los improperios y los gritos al auto. Tras abrir la puerta hubo unos empujones, me escupieron y me empezaron a grabar y a decir todo tipo de cosas. Era un popurrí de ofensas que iban desde a quienes contrato, hasta mi familia", contó.
Para él fue un intento de desestabilizarlo emocionalmente y perjudicar su gestión. Debido a esto, el miércoles presentó dos querellas: una por agresión y otra por injurias y calumnias. "Simultáneo a la agresión presencial hubo muchos mensajes a través de las redes sociales hacia mi familia, destinados a quebrar mi armonía. Estaban buscando destruir mi imagen, de una manera muy malintencionada. Se buscaba una mala reacción de mi parte, la que no existió. No soy violento", agregó Carrasco.
Al margen de ese hecho puntual, Carrasco explicó que hasta el momento se encuentra muy contento con lo que se ha logrado durante sus primeros días de gestión, especialmente en el área de la salud. Y aseguró que a pesar de la agresión, seguirá trabajando con fuerza.
Trayectoria
Miguel Ángel Carrasco García aprendió a leer en la Escuela Rural de Manao y también estudió en la Escuela Proyecto de Futuro de Paillaco. Luego estudió en el Liceo de La Unión y egresó del Liceo de Paillaco. Estudió Periodismo en la Universidad Austral de Chile y trabajó durante diez años en El Diario Austral de Valdivia. Con lo que ganaba en el diario, pago posteriormente sus estudios de Medicina, también en la Uach. Cuando egresó trabajó como médico de las postas de Itropulli y Santa Filomena, en Paillaco. Fue director de Cesfam y concejal de Paillaco. Posteriormente trabajó en La Unión, en la Clínica Alemana de Valdivia y siguió capacitándose. Realizó un magister en Gerontología, un MBA en Salud e inició estudios doctorales en Comunicaciones en Uach-Ufro. Ahora es alumno de titulación internacional de la Universidad La Sapienza. Sus líneas de investigación se centran en la gerontocomunicación, la comunicación en salud y la interpersonal entre médico y paciente.
Esa es su trayectoria académica. Desde el punto de vista político, fue militante del PPD durante 20 años. Sin embargo, renunció porque consideraba que los partidos ya no eran representativos de lo que ocurría. "Me hice independiente y llegué a la conclusión de que la gente virtuosa está en la derecha y en la izquierda. Comencé a construir un proyecto de independencia completa. Junté mis firmas para la alcaldía, me presenté como independiente y en Paillaco competí con un candidato de Renovación Nacional, con uno del Partido Comunista y otro de la Democracia Cristiana y le ganamos a los tres. Llegué al municipio con el apoyo de la UDI, Evópoli, el Partido Radical, el PPD y el PRI, además de los independientes. Demostré en campaña que sí podía convivir en la misma mesa la UDI con el PPD.
Se puede construir una sociedad justa entre todas las personas, sin importar su pensamiento. Eso nos permite avanzar rápido y en salud hemos avanzado 20 años en medicina rural, eso nos tiene muy contentos", dijo.
¿Qué actividades ha realizado durante sus primeros días como alcalde y cómo ha sido esa experiencia?
-Nuestra campaña electoral se basó en visitas domiciliarias, porque durante mucho tiempo hubo cuarentenas y la gente necesitaba salud. En ese recorrer Paillaco, me fui dando cuenta de las necesidades que tenía el territorio. El 42 por ciento de la comuna es rural y nunca tuvo un kinesiólogo que recorriera la zona haciendo kinesioterapia para el dolor, la recuperación de las patologías agudas, nada. Había muy pocas horas de psicólogo, no había podólogo, había un par de horas de enfermería. Se necesitaba mucho médico, pero también muchos otros profesionales. Siempre pensé que había que compensar a una población que estaba siendo devastada por el covid. El daño que deja el covid en patologías como las oncológicas, porque no llegan los fármacos o el no control afecta a la población vulnerable, a la que nunca reclama. Cuando llegué a la alcaldía, lo primero que hicimos fue generar una estrategia sanitaria que no existía en Chile y que fuera capaz de copar el sector rural, con las mismas prestaciones que se dan en el sector urbano. Siempre existe espacio a nivel ministerial para los programas piloto, para las buenas prácticas. Había que innovar y demostrar eficacia al Concejo Municipal, para que diera un voto político y económico para montar la estrategia.
¿De qué se trata esa estrategia?
-En estos días me he enfocado en montar tres dispositivos de salud comunitaria en el sector rural y dispositivos de atención domiciliaria en el sector urbano. Hemos invertido más o menos 200 millones de pesos en salud, los que se lograron a través de gestiones con el ministerio, de gestiones municipales y de la voluntad política del Concejo, ya que tuve su apoyo unánime. Yo fui concejal y en ese momento había mucha pelea y discusión en el Concejo. Al final eso desgasta y lo único que conseguía era rabia, nervios y que las cosas no progresaran. Desde el día uno que ingresé a la alcaldía, me propuse no pelear con el Concejo. Además, gracias a las gestiones de la senadora Ena von Baer fuimos a exponer nuestros proyectos de medicina innovadora al subsecretario de Salud y las escuchó el ministro. Estuvo la senadora, el alcalde de Futrono y todo mi Concejo; más encima la exposición la hizo el concejal Rodrigo Handschuh. Nos aprobaron preliminarmente un proyecto de modernización odontológica en el sector rural, se abrió la posibilidad para que podamos formar odontogeriatras, de financiar por más tiempo nuestros dispositivos rurales y de estudiar la iniciativa Aló Doctor, la que compartimos con Futrono y Los Lagos y que busca que se llame por teléfono a un call center y vaya un médico a verte a la casa.
Además de la salud, ¿cuáles son las otras necesidades que tiene Paillaco?
- Entendemos que la educación es fundamental, por lo que estamos trabajando en la implementación de carreras técnicas en el Liceo de Paillaco, estamos trabajando para la implementación de la carrera técnica en enfermería y estamos dando una lucha importante junto a la Municipalidad de Futrono, para instalar una sede del Centro de Formación Técnica de Los Ríos, con carreras que nos favorezcan y permitan que los estudiantes de Futrono y Los Lagos puedan llegar. Hay un proyecto que me tiene muy entusiasmado. Ayer tuvimos un Zoom con José Etcheverry, de la Universidad de York, para hacer un convenio para que Paillaco sea un centro mundial de energías renovables y sustentables, de formación en recursos humanos con foco latinoamericano. Eso gracias al desarrollo que han tenido estas energías en el Liceo Rodulfo Amando Philippi, de la mano de la directora y del encargado de la carrera. Gracias a ese avance, estamos apunto de firmar un convenio. Entendemos que a través de la educación y a través de la salud se produce la movilidad social. También queremos fomentar el deporte, ya que hay mucha hipotrofia muscular a raíz de la falta de actividad física en pandemia. Vamos a potenciar mucho la actividad física en los adultos mayores, pero también queremos potenciar el básquetbol, mejorar el tenis y crear escuelas de fútbol formativas femeninas y masculinas, para que a través del deporte los jóvenes puedan muscularse, generar endorfinas, ser disciplinados y optar a becas deportivas. Desde el punto de vista del desarrollo económico, estamos ordenando el trabajo del comercio ambulante, que proliferó en pandemia, pero que hay que ordenar para que no impacte el comercio establecido. Y también estamos fortaleciendo la asociatividad y la economía rural.
¿Qué expectativas tiene con respecto a la doble vía?
-Paillaco es el símbolo nacional de las tragedias automovilísticas. La Cuesta Cero es el lugar donde a más personas hemos llorado los paillaquinos. Siempre que vamos a Valdivia sabemos que nos puede pasar algo, por lo que estamos conscientes de eso y hemos pedido por décadas mejorar esa ruta. Ahora estamos dando esa lucha desde 2014. Entendemos perfectamente que la inversión es relativamente alta y que la visión económica actual es financiarla a través de cobros de peajes e incluso hasta de Tag, pero ningún gobierno quiere asumir ese costo y quedarse con el peso de la responsabilidad de cobrar. Es un tema complejísimo y falta voluntad política, pero la región de Los Ríos tiene la mitad de la población que una de las comunas de Santiago, por lo que políticamente no valemos nada. Nos van a hacer doble vía el día en el que algún familiar de alguna persona importante de Chile tenga un accidente. Tienen que pasarle cosas a las personas dueñas de este país para que se tomen las decisiones importantes para comunidades que sufren y son vulnerables, como es Paillaco. Acá han muerto personas de La Unión, Futrono, valdivianos y esto sigue ocurriendo y a nadie le importa. Hacia Paillaco existe una discriminación de clase.
¿Ve una esperanza con la instalación del gobernador regional para la descentralización?
-Hay que ser realistas. El gobernador regional no tiene las atribuciones que debiera tener. Es una figura simbólica que administra cierto porcentaje de recursos, pero no tiene poder real. Mientras eso no ocurra, no se realizarán los cambios necesarios que requiere la región. Don Luis Cuvertino (gobernador regional) es muy buena persona y muy bien intencionado, pero las atribuciones que tiene son escasas. El delegado presidencial (César Asenjo) también es una gran persona, pero le toca temporalmente tener más atribuciones y eso es incongruente. Los valoro profundamente y creo que son tremendas personas, pero las decisiones del centro con las regionales no tienen conexión. Por ejemplo, hace poco fue lanzada la Política de Participación Ciudadana Regional y el estudio está siendo realizado por la Universidad de Chile. El mensaje simbólico de entregarle a una universidad en Santiago la tarea de descentralizar Los Ríos es una aberración, una inconsistencia tremenda, una idea contradictoria. Ese estudio tendría que haberlo hecho una universidad regional. Eso tenemos que aguantar los alcaldes. Es tan frágil la estructura regionalista en Chile y al interior de las regiones también se siente el centralismo. Paillaco muchas veces se siente absorbida, estamos a años luz de una regionalización.