Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

región, pero hay optimismo sobre el futuro". Para Caicha esto puede deberse a que "se están dando señales de cierta recuperación, lo que se suma a la reducción de las medidas restrictivas que están permitiendo mayor movilidad. Al mismo tiempo, las medidas de apoyo se han comenzado a materializar. Esto puede significar para las personas una mejor percepción del futuro".

Junto con esto se conoció que el 66 por ciento de los encuestados considera difícil encontrar trabajo en la región de Los Ríos; el 71 por ciento cree que es un mal momento para acceder a un crédito y el 66 por ciento cree que los precios aumentarán en los próximos 12 meses.

Uso del 10 por ciento

El estudio también abordó otros temas relacionados con la coyuntura nacional. Por ejemplo, se preguntó en qué pensaban usar el dinero del tercer retiro del 10 por ciento de las AFP. Las opciones más nombradas fueron el pago de deudas, con un 36 por ciento; ahorrar, también con un 36 por ciento e invertir, con un 23 por ciento. Mientras que los aspectos que menos preferencias tuvieron fueron financiar viajes, un auto o artículos de tecnología, cada una de estas alternativas obtuvo un 1 por ciento.

Francisco Mena expresó que "se va desmitificando lo que se pensaba del uso del tercer retiro, que sería para la compra de artículos electrónicos, vestuario, en fin. Lo que se indicó es que lo iban a usar para pagar deudas y eso tiene cierta relación con nuestro estudio sobre deudores morosos, donde se ha señalado que en un año salieron de esa condición unas 18 mil personas en Los Ríos".

También recalcó que "según lo que se indicó el tercer retiro sería utilizado para inversión y ahorro, lo que es muy importante. Cuando la gente piensa en invertir, es porque está viendo un horizonte mucho más positivo. De lo contrario, no lo harían".

Del total de encuestados, el 42 por ciento indicó que no le correspondía el retiro.

Ver oportunidades

Un aspecto que llamó la atención de los investigadores fue la percepción que mostraron los trabajadores independientes sobre la situación sanitaria del país. El 40 por ciento indicó que se trata de una amenaza para su proyecto o negocio y el 31 por ciento que es indiferente para su proyecto o negocio. Sin embargo, el 28 por ciento dijo que veía en ella una oportunidad para su proyecto o negocio. Francisco Mena recalcó que "esto no deja de ser importante, casi un 30 por ciento nos contestó que era una oportunidad para poder hacer actividades de negocio. Esta cifra no debería pasar indiferente, porque significa la capacidad de resiliencia de nuestros habitantes, la mirada de no dejarse avasallar por la pandemia. Estamos hablando de un tercio de los encuestados".

Con respecto al ámbito del trabajo, un 52 por ciento de los encuestados dijo que tiene trabajo. De ellos, el 71 por ciento son dependientes y el 27 por ciento independientes o trabajadores por cuenta propia. Mientras que entre los encuestados que no tienen trabajo, el 29 por ciento señaló que no lo está buscando.

Del total que trabajan, un 23 por ciento realizó parte de su actividad laboral vía teletrabajo y un 18 por ciento la totalidad de su trabajo. Un 59 por ciento no realizó teletrabajo.

Al preguntar respecto a la percepción de la relación laboral con el empleador ante la crisis sanitaria, un 23 por ciento señaló que esta es mejor, un 71 por ciento dice que es igual y un 6 por ciento dice que es peor.

66 por ciento de los encuestados considera difícil encontrar trabajo en la región de Los Ríos; el 71 por ciento cree que es un mal momento para acceder a un crédito .

28 por ciento de los encuestados dijo que veía en la pandemia una oportunidad para su proyecto o negocio, porcentaje que fue destacado por los académicos de la USS..

66 por ciento cree que los precios aumentarán en los próximos 12 meses. Del total de encuestados, el 42 por ciento indicó que no le correspondía el retiro de la AFP.