Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Vinculación con el área laboral

E-mail Compartir

La generación de una fuerza laboral especializada en beneficio de la región, es uno de los factores que destaca la seremi (s) del trabajo y previsión social Loreto Yud. "Felicitamos a todos los estudiantes que se encuentran cursando su educación técnico profesional en institutos y liceos. Agradecemos el esfuerzo por sacar adelante sus estudios en tiempos de pandemia. Sin duda, ellos constituyen una parte importante del mundo profesional de nuestro país y son relevantes como fuerza de trabajo", señaló. La conmemoración del Día de la Educación Técnico Profesional será a las 10 horas de hoy en el Liceo Politécnico Benjamín Vicuña Mackenna de Valdivia.

Todos los días son TP

E-mail Compartir

Hoy se celebra el Día de la Educación Técnica en Chile, lo que evidentemente es un gesto de reconocimiento a la importancia de este tipo de formación que, en cifras e impacto, se vive día a día en el mundo productivo y social de todas las comunidades. Bajo la Presidencia de Juan Antonio Ríos, el 26 de agosto de 1942, fue creada la Dirección General de Enseñanza Profesional, reconociendo la importancia de la Educación Técnico Profesional en el desarrollo productivo del país. Desde esa época hasta ahora ha transcurrido poco menos de un siglo, aunque su evolución no necesariamente ha tenido un crecimiento acorde a la importancia de su impacto.

Actualmente, el 44% de los estudiantes del sistema de educación superior está asociado a la formación técnica, en contraste con el 20% del financiamiento público anual que recibe, pues el 80% va al sistema universitario, de acuerdo con datos de SIES 2017.

El Ministerio de Educación a través del programa "Elige Ser TP" señala que en Chile, 3 de 4 empleos requieren un técnico profesional. Por su parte, gremios empresariales como Sofofa cifran la falta de técnicos entre 600 y 700 mil, previo a la pandemia, por lo que con la modificación de las condiciones laborales, dicho dato podría ampliarse.

Una característica de la formación técnica es la necesidad de enseñar con orientación a competencias y utilizar de forma intensiva talleres y laboratorios equipados con la tecnología utilizada por los distintos sectores industriales, guiado por instructores o docentes altamente calificados y experimentados en el sector productivo, los que son capaces de traspasar a los educando toda la sabiduría que propicia la productividad individual, que es el fin último de este sistema educativo.

En el día de la educación técnico profesional, la invitación es a celebrar, pero la vez reflexionar sobre si es suficiente todo lo que hasta ahora hemos avanzado desde aquel 26 de agosto de 1942 o es momento de intensificar los esfuerzos por consolidar una formación que no es inferior a otra, sino que distinta en su cometido. La invitación es a confiar en el profesional técnico que amante de su técnica y métodos, desarrollará con entusiasmo las labores propias de la disciplina, que consciente del valor de la productividad será capaz de innovar desde el puesto de trabajo y orgullosamente celebrará todos los días el día de la educación técnica.

Ramón Rubio Rector CFT Estatal de Los Ríos

Inauguran nuevas obras en jardín infantil Ensueño de Fundación Integra

PROYECTO. Destaca la reconstrucción completa de tres salas cunas.
E-mail Compartir

El jardín infantil y sala cuna Ensueño, ubicado en Población Yáñez Zavala de Valdivia, se sumó a la lista de establecimientos de Fundación Integra en la región en obtener el Reconocimiento Oficial del Estado. Esto gracias a que en 2020, la dirección regional de Integra ejecutó un plan de mejoramiento integral de la infraestructura del jardín, que implicó una inversión cercana a los 140 millones de pesos, cuyos fondos provienen del Mineduc a través de la Subsecretaría de Educación Parvularia. Ahora, la remodelación fue inaugurada por autoridades, funcionarios de educación y vecinos.

Las obras consideraron la reconstrucción completa de tres salas cunas. con un segundo patio de actividades; además del mejoramiento del área administrativa, del sector cocina, la ampliación de los comedores, mejoras en los baños y pintura del recinto. A estas obras hay que sumar el cambio del sistema de calefacción, realizado con anterioridad a este plan. Con ello se dio cumplimiento a la normativa que establece la accesibilidad universal en los recintos.

Durante la inauguración de las obras, la directora regional de Integra, Mirella Canessa, aseguró estar "muy contenta" con el proyecto, ya que "como dirección regional priorizamos este jardín para ejecutar un plan de mejoramiento de su infraestructura, dado que era un anhelo de la comunidad educativa y hoy vemos el resultado, que destaca por la renovación y ampliación de las áreas, con espacios acogedores y confortables, lo que sin duda permite desarrollar proyectos educativos pertinentes y adecuados a la realidad local".

Jornadas Australes de Derechos Humanos se desarrollarán desde el 1 de septiembre

E-mail Compartir

Con la participación de 40 expositores nacionales e internacionales, el 1 de septiembre, comienzan las III Jornadas Australes de Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que organiza el Círculo de Estudios de Derecho Internacional de los Derechos Humanos (Cedidh) y cuenta con la colaboración de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh.

Las jornadas se desarrollarán en formato online, durante los días 1, 3, 6, 8 y 10 de septiembre y los interesados se pueden inscribir en: www.cedidh.cl y www.derecho.uach.cl.

El director del Cedidh, Esteban Oyarzún, señaló que la jornada se enmarca en el contexto de un mundo convulsionado, en el que es posible dilucidar diversas problemáticas que afectan, directa o indirectamente, al respeto y goce de los derechos humanos; sobre todo, en grupos en situación de vulnerabilidad.

"Desde una perspectiva regional diariamente vemos cómo en nuestro continente se limita el ejercicio del derecho a la protesta, hay un excesivo uso de la fuerza por parte de agentes estatales, el derecho a la educación de NNA sufre su peor crisis en décadas, producto de la pandemia, las discriminaciones estructurales hacia mujeres y personas LGBTI y género diversas persisten, entre otros. Precisamente son estos temas y sus respectivos enfoques los que serán tratados", explicó Oyarzún.

En Los Ríos analizan los desafíos de la Educación Técnico Profesional

AVANCES. Comunidades destacan la forma en que esta modalidad formativa contribuye al desarrollo de la región.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

El 26 de agosto de 1942 fue creada la Dirección General de Enseñanza Profesional. El hito ocurrió bajo el mandato del Presidente Juan Antonio Ríos y abrió un nuevo campo de opciones formativas en áreas técnicas en Chile.

Hoy se cumplen 79 años del inicio de un proceso que ha estado marcado por la actualización de tecnologías, la contribución al desarrollo laboral y desde 2020, a las restricciones de la pandemia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En Los Ríos hay 5 Institutos Profesionales, 8 Centros de Formación Técnica y 33 establecimientos de Educación Media Técnico Profesional. Entre ellos está el Liceo Técnico Profesional People Help People de Panguipulli. Su directora es Lorena Angulo, quien destaca la forma en que desde la comuna se contribuye a la especialización en áreas como por ejemplo instalaciones sanitarias, electricidad y gastronomía mención cocina.

"Tenemos una tradición de 30 años de formación de técnicos de calidad. Nos interesa que nuestros estudiantes salgan lo mejor preparados al mundo laboral y además, con las bases necesarias que le permitan la continuidad de sus estudios", dice la directora.

Y agrega: "Uno de los principales desafíos es tratar de estar siempre a la vanguardia. Eso va desde la actualización de las tecnologías, al establecimientos de convenios y vínculos con distintas empresas. Nuestra meta es lograr las mejores condiciones de inserción laboral y el reconocimiento de nuestros estudiantes".

Adaptación

A falta de empresas que puedan generar empleos, una de las opciones que refuerza la educación técnico profesional es la generación de emprendedores.

Carolina Caico, directora del Liceo Agrícola Tecnológico Werner Grob Stolzenbach de la Unión , destaca esa idea. "Cada vez se está necesitando más técnicos, pero que estén lo suficientemente capacitados para enfrentar un mundo en permanente cambio. En ese sentido, es fundamental la experiencia del aprender haciendo, que debido a la pandemia ha debido adaptarse con otro tipo de herramientas, que tal vez antes no eran tan frecuentes", explica.

El Liceo Bicentenario de Excelencia es el resultado de la función realizada en 2020 entre el Liceo Agrícola San Javier y el Liceo Politécnico Werner Grob. El año pasado fue el primero de Chile que retomó las clases presenciales con sus especialidades de agropecuaria, gastronomía y elaboración industrial de alimentos.

El establecimiento educacional cuenta con convenios con distintas empresas, que permite que aproximadamente el 90% de los estudiantes pudiera concretar su práctica profesional en medio de la pandemia.

"Antiguamente, la educación técnica era considerada como 'terminal'. Con los años ha cambiado esa mirada y hoy hablamos como el primer paso para seguir perfeccionándose y en ese sentido, ser emprendedor es un factor de innovación en relación a cómo se puede contribuir a la economía de la región".

"Antiguamente, la educación técnica era considerada como 'terminal'. Con los años ha cambiado esa mirada y hoy hablamos como el primer paso para seguir perfeccionándose".

Carolina Caico, Directora Liceo Werner Grob

"