Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

medir todas las comunas, para después pasar a las regiones y al país con el fin de tener la huella de Chile. Valdivia sería la primera ciudad en usar este sistema de monitoreo, reporte y verificación. Esto significa que una vez medido el proceso, una empresa externa hará la verificación para dejar los datos a nivel oficial", relató.

El proceso tiene cuatro etapas, primero medir periódicamente la huella; luego gestionar a nivel local una trayectoria ambiciosa en la reducción de emisiones; después socializar estos resultados y detectar economía resiliente; para luego adaptar la ciudad a los efectos del cambio climático.

Detalles del trabajo

Actualmente el proyecto se encuentra en el primer mes de mediciones, que terminará en octubre, cuando se emita el primer reporte. Estos serán difundidos hasta fin de año para que en 2022 se pueda implementar talleres e infraestructuras necesarias . "Valdivia Cero comienza y termina este año con la primera medición. Al ser una cosa que no se ha hecho antes, tal vez nos encontremos con problemas de disponibilidad de información o transparencia. Eso tendremos que mejorarlo año a año", explicó Lamarca. Esto porque se busca realizar un seguimiento, con el objetivo de medir el impacto real de las actividades que se realizarán.

¿Cómo se harán las mediciones? Principalmente con datos ya existentes -por ejemplo de compras de combustible, cambios de uso de suelo, emisiones de hogares y transportes- los que se unificarán bajo un protocolo estandarizado.

El ingeniero ambiental a cargo de la metodología, Marc Quintana, explicó que para realizar el cálculo de emisiones se basaron en el Protocolo Global para Inventarios de Emisión de GEI (Gases de Efecto Invernadero) a Escala Comunitaria del World Resources Institute. "Para ello dividimos las fuentes de emisión en los siguientes grupos: emisiones por energía estacionaria, transporte, residuos, procesos industriales y uso de productos y agricultura, silvicultura y otros usos del suelo", dijo.

Para cada uno de estos grupos calcularon tres alcances, las emisiones directas, emisiones relacionadas al uso de la energía y emisiones indirectas, es decir las que ese encuentran fuera de los límites comunales.

"Utilizamos datos de diversas fuentes, tanto nacionales, regionales y comunales, de ámbito público y privado, todos verificados. En caso de no tener datos del año de estudio, son extrapolados a partir del último año verificado. Los resultados se informan en toneladas métricas de cada GEI, así como los CO2 equivalentes. Para ello usamos factores de emisión provenientes del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, IPCC", explicó.

Para la comunidad

El desafío del Consorcio será poder difundir ampliamente los resultados, para que sean utilizados por toda la comunidad. El director ejecutivo de Activa Valdivia, Cristóbal Lamarca, destacó que "así nos vamos a poder dar cuenta en qué estamos peor. Puede ser que uno tienda a pensar que el transporte es la causa de nuestra contaminación, sin embargo tal vez el manejo de residuos sea algo mucho más urgente para resolver. Por otro lado, las emisiones de contaminantes por calefacción tal vez son una necesidad que no es tan urgente como el manejo del cambio de uso de suelo. Con eso me refiero a que la ciudad va creciendo y cambiando terreno natural por artificial, lo que evita que capturemos carbono. Valdivia tiene una oportunidad muy buena, que es que tiene mucha área verde no solo en la ciudad sino que también en el entorno de la comuna.

Además tiene mucha superficie azul, ríos y estuarios que también capturan mucho carbono. Por eso, aparte de informar, queremos poner hincapié en las principales urgencias que tenemos que cambiar como hábitos para llegar a una ciudad sin emisiones".

2020 el consorcio realizó un estudio con la Universidad Católica de Chile sobre cómo los hogares habían modificado su huella de carbono en función de los cambios de hábitos que generaba la pandemia.

3 meses durará la elaboración del primer reporte que será dado a conocer a la comunidad. Se espera entregar los datos durante el próximo mes de octubre.

2022 se espera contar con la información necesaria para que se puedan implementar talleres e infraestructuras necesarias para avanzar a la carbono neutralidad.