Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

casos, principalmente a aquellos trabajadores que no presentan una dirección laboral directa o una fiscalización directa de su empleador. Actualmente, no es necesario que la Dirección del Trabajo se encuadre en dicha hipótesis legal. Con este proyecto, la Dirección del Trabajo será el organismo que lo valide", dijo.

También se incluyó en este proyecto la posibilidad de que por acuerdo de las partes, la distribución semanal que por regla general debe ser en un mínimo de cinco y un máximo de seis días, se pueda modificar para tipos de trabajos relacionados con jornadas bisemanales o excepcionales. El objetivo es que en esos casos se pueda trabajar menos de cinco o más de seis días, siempre y cuando el promedio por períodos bimensuales o trimestrales se mantenga en 40 horas máximas semanales. Hoy se permite un máximo de 42 horas. Además, la iniciativa no permite que las remuneraciones sean afectadas. De ser aprobada, esta ley tendría vigencia 12 meses después de su publicación. "Es un proyecto que reflotó en los últimos meses, pero todavía tiene un espacio de tramitación donde puede sufrir bastantes cambios", recordó.

El segundo proyecto de ley busca reducir de 45 a 38 horas la jornada semanal. El proyecto recién se encuentra en su primer trámite en la Comisión de Trabajo y Seguridad de la Cámara de Diputados. Aún no ha sufrido modificaciones. "También busca que por acuerdo de las partes se pueda distribuir la jornada en cuatro días. Por lo tanto, tendríamos el régimen general que es de 38 horas divididas en cinco o seis días con la colación no imputable -como es actualmente y lo es también en el proyecto de las 40 horas- o tendríamos una regla excepcional que por acuerdo de las partes podría distribuir la jornada en cuatro días, pero la colación sí sería imputable. Sería 36 horas de trabajo efectivo distribuidas en cuatro días, sin derecho a horas extraordinarias y además otorgando derechos a la semana corrida", explicó. Estaría vigente el primer día del siguiente año desde la publicación.

Gratificaciones

Existe un solo proyecto que busca modificar el sistema de gratificaciones, que ingresó por la Cámara de Diputados y que actualmente continúa ahí para ser aprobado en general. Su objetivo es aumentar la participación en las utilidades de la empresa por parte de los trabajadores, con la meta de mejorar la distribución de la riqueza. "Lo que se busca expresamente es que las utilidades o ganancias que pueda tener un empleador sean efectivamente en un cierto porcentaje repartidad entre sus trabajadores en forma obligatoria", dijo Parada. "En la actualidad, las gratificaciones no son obligatorias, sino que están condicionadas a que existan utilidades en la empresa. También el empleador puede elegir voluntariamente gratificar a todo evento y no exponerse a tener que gratificar en relación a sus utilidades", agregó. Esto se modifica absolutamente con el proyecto que está en el Congreso. Se reemplaza el artículo 47 del Código del Trabajo y establece una gratificación de acuerdo a la facturación de la empresa, estableciendo porcentajes mínimos. Las empresas con facturación menor a 2 mil 400 UF no estarán expuestas a tener que gratificar un porcentaje de sus utilidades porque cumplen pagando la gratificación del artículo 50, es decir, un 25 por ciento de la remuneración mensual con un tope de seis ingresos mínimos mensuales. Las que facturen 2 mil 400 UF o menos de 25 mil UF tendrán que tomar el 8 por ciento de sus utilidades y repartirlo entre todos los trabajadores que tengan derecho, excluidos los que tengan facultades de administración. Mientras que las que facturen entre 25 mil UF y menos de 100 mil UF tendrán que dividir el 10 por ciento y las que facturen un monto igual o superior a las 100 mil UF deberán dividir el 15 por ciento.

Estas utilidades serán determinadas por el Servicio de Impuestos Internos.

40 horas de trabajo semanal propone uno de los proyectos de ley que busca reducir la jornada laboral. Se trata de uno de los que se encuentran más avanzados.

16 versiones ha tenido hasta ahora el Encuentro Empresarial del Sur, organizado por la Codeproval. Este año se denomina Visión de Futuro en Tiempos de Incertidumbre.

3 de sepTiembre se desarrollará el próximo seminario, con el webinar "Nuevos tiempos, Nuevas empresas", que contará con la participación de Josefa Monge, presidenta ejecutiva de Sistema B Chile.