Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

10 mil pasos por día: Una inversión para nuestra salud

Cambios pequeños como incrementos diarios de 2.000 pasos al día, tiene beneficios importantes como la reducción del 8% de riesgo de eventos cardiovasculares.
E-mail Compartir

La condición sanitaria que hemos vivido debido a la Pandemia, ha estado caracterizada por el confinamiento, distanciamiento físico y social. Realidad que incrementó la inactividad física en personas que, por lo general, ya eran sedentarias. Sólo para el año 2017, según la última Encuesta Nacional de Salud (ENS), el 86,7% de la población no realizaba actividad física. Al respecto, la académica de Kinesiología de la USS Valdivia, Carolina Núñez, comenta que "se ha incrementado los niveles de inactividad física y comportamiento sedentario, que es definido como actividades que involucran un bajo gasto de energía, como lo es estar acostado"

"Esto puede provocar un rápido deterioro de la salud cardiovascular y muertes prematuras entre las poblaciones con mayor riesgo cardiovascular. Incluso, la inactividad a corto plazo -de entre una a cuatro semanas- se ha relacionado con efectos perjudiciales en la función y estructura cardiovascular y un aumento de los factores de riesgo cardiovascular", recalca.

"Nos vemos inmersos en el combate contra el Covid-19, pero debemos tener claro que inactividad física nos acompaña desde hace algunos años. Se sabe a ciencia cierta que la piedra angular de la solución a esta problemática es la actividad física. Por ello, debemos avanzar hacia la implementación de políticas orientadas a la promoción de estilos de vida saludable e incrementos en la práctica de actividad física", afirma Núñez.

Mantenernos activos

Carolina Núñez, académica del área cardiometabólica de Kinesiología USS Valdivia, sostiene que existen alternativas sencillas, para cumplir con recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como lo es realizar al menos entre 150 a 300 minutos de actividad física de intensidad moderada a la semana. "Hoy en día contamos con elementos tecnológicos como teléfonos inteligentes que registran nuestros pasos diarios, siendo esta una opción de fácil acceso para monitorear y establecer metas de actividad física. La evidencia respalda que caminar diez mil pasos diarios se asocia con una menor mortalidad y riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles", explica.

Estrategia

De esta forma, la profesional de la salud, indica que "una alternativa es comenzar a contar los pasos diarios y trazar objetivos pequeños, que estén en torno al incremento de los dos mil pasos al día".

"Pequeñas acciones pequeñas como lo mencionado pueden reducir hasta en un 8% nuestro riesgo de eventos cardiovasculares; otra alternativa es no irnos a dormir sin haber caminado al menos cinco mil pasos diarios. Acciones que al desarrollarlas traen beneficios a corto plazo para nuestra salud e incluso disminuyen nuestro riesgo de muerte", finaliza.

Alimentación y

E-mail Compartir

En el mundo existen alrededor de 1.900 millones de persona con sobrepeso, y se estima que pronto podría llegar a doblar a la población de China. El sobrepeso, está afectando a más del 39% de la población mundial y de ellos más de 600 millones son obesos, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya la trata como la epidemia del siglo XXI.

Chile no es la excepción, según la última Encuesta Nacional de Salud un 39,8% de la población chilena sobre 15 años presenta sobrepeso, y un 34,4% obesidad, es decir, sólo 1 de cada 4 chilenos tiene un peso normal. Del mismo modo, según un estudio realizado por la consultora internacional Ipsos, debido al confinamiento producto de la pandemia por Covid-19 en 2020, los chilenos nos posicionamos en el quinto lugar de la tabla mundial subiendo aproximadamente 7,5 kilos durante la pandemia, superando el promedio global (6,1 kilos), y por debajo de México, Arabia Saudita, Argentina y Perú.

Una alimentación poco saludable sumado a la inactividad física, favorecen el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos musculoesqueléticos, algunos tipos de cáncer y, también, se ha visto una importante relación con nuestra salud mental. Sobre este último punto, se plantea que la dieta juega un rol y los hábitos en relación a la misma son muy importantes en la salud del cerebro, tanto como para mantener un rendimiento intelectual correcto, como para contribuir a controlar los trastornos del ánimo, enfermedades mentales e incluso para frenar el deterioro cognitivo y funcional.

¿Qué podemos hacer para combatir el sobrepeso, la obesidad y mejorar nuestra salud mental?

Para tener un peso saludable y buena salud mental, la clave está en mejorar nuestros hábitos alimentarios y evitar seguir "dietas de moda" que pueden causar perjuicios a nuestra salud.

Es importante generar conciencia de la realidad que se mantiene en nuestro día a día, donde es más simple recurrir a "lo inmediato" y esto muchas veces no es lo más saludable para nuestro organismo, como así también evitar utilizar la comida como un aliado para el manejo de nuestras emociones.


Salud Mental