Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Descubren extraño caso de una abeja andrógina en ecuador

BIODIVERSIDAD. Increíble hallazgo de un espécimen que posee características morfológicas de ambos sexos: es "ella a la derecha" y "él" a la izquierda.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

El primer caso de una abeja andrógina con características morfológicas de ambos sexos, mitad hembra y mitad macho, fue anunciado por el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) de Ecuador.

El artículo científico sobre el increíble hallazgo fue publicado en la revista Sociobiology y fue desarrollado en el marco de un proyecto de cooperación entre Alemania, Brasil y Ecuador, señaló Inabio.

De esta forma, investigadores de este instituto y del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonía (INPA, de Brasil) reportaron este primer caso de "ginandromorfismo" en la abeja de las orquídeas (Eulaema meriana), encontrada en un sector de la provincia de Los Ríos, en la región tropical del sureste de Ecuador.

En la publicación se describe que el espécimen "presenta, en su mayoría, rasgos masculinos en su lado izquierdo y rasgos femeninos a la derecha".

Asimismo, agrega, el lado derecho de la cabeza exhibe "una mandíbula grande y robusta, adornada con una hilera de dientes", que es, según los investigadores, una característica que normalmente se detecta en hembras.

Sin embargo, "la mitad izquierda del insecto tenía los rasgos delicados de un macho", situación que, tras "un rápido vistazo del resto del cuerpo de la abeja, reveló mucho de lo mismo".

Esta abeja es "una 'ella' a la derecha y un 'él' a la izquierda", reza la publicación.

Los investigadores Alex Pazmiño, de Inabio, y Marcio Oliveira, de INPA, destacaron que "este misterioso insecto es un ginandromorfo extremadamente raro, un animal que es anatómicamente mitad macho y mitad hembra, el primero encontrado en la especie Eulaema meriana, un tipo de abeja de las orquídeas nativa de América Central y Sudamérica".

Las características intersexuales de estos especímenes andróginos pueden atribuirse, posiblemente, a anomalías en el desarrollo de los embriones, eventos de doble fertilización o errores genéticos, plantearon.

Inabio agregó que la detección del individuo andrógino fue posible "por la marcada diferencia sexual entre machos y hembras de abejas de orquídeas" y agrega el estudio que, "los machos tienen estructuras morfológicas especializadas para recolectar fragancias con fines reproductivos, mientras que las hembras tienen estructuras para recolectar polen y mantener las crías".

Desconocimiento

A pesar de las notables diferencias morfológicas entre sexos de abejas y las anomalìas que presenta, el informe de Inabio destacó que el estudio científico se demoró más de treinta años desde que el espécimen ingresó en una colección científica del instituto.

A juicio de Inabio, el retraso se debió al "desconocimiento de la fauna de abejas nativas en Ecuador, lo que sugiere la importancia de investigar "este fantástico grupo de polinizadores".

55 millones de personas

El Perseverance perfora su primera roca en Marte: enviará muestra a la tierra

E-mail Compartir

El rover Perseverance de la Nasa perforó con éxito una roca de Marte, extrayendo muestras de ella para enviarlas a nuestro planeta.

Según señala la misma agencia espacial , las imágenes iniciales descargadas tras el "histórico evento" exhiben una muestra intacta del núcleo que podría enviarse a la Tierra. No obstante, desean cerciorarse primero de que el vehículo robot envíe las imágenes que certifiquen que los sedimentos obtenidos están correctamente alojados en un tubo y guardados en el rover.

La Nasa explicó que las primeras fotografías realizadas después de la limpieza a la roca "no fueron concluyentes debido a las malas condiciones de luz solar" y "se tomará otra ronda de imágenes con mejor iluminación antes de que continúe el procesamiento de la muestra".

Asimismo, el objetivo de obtener imágenes adicionales antes de proceder con el sellado y almacenamiento de la muestra de roca, es un paso adicional que el equipo científico de la misión del Perseverance incluyó , debido a la experiencia adquirida el pasado 5 de agosto, cuando el rover hizo su primer intento de perforación de una roca marciana. En esa ocasión, la piedra se desmoronó y el vehículo robótico no logró obtener una muestra para alojar en el tubo.

Broca

El sistema de muestreo y almacenamiento del Perseverance utiliza un taladro de percusión giratorio y una broca hueca en el extremo de su brazo robótico de dos metros de largo para extraer muestras, un poco más gruesas que un lápiz.

Esta vez, "el proyecto consiguió perforar su primera roca y conservar su núcleo, lo que es un gran logro", explicó Jennifer Trosper, jefa del proyecto para la misión del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa en Pasadena, California, en un comunicado.

Debido a esta situación, "el equipo determinó una ubicación, y seleccionó y extrajo el núcleo de una roca viable y científicamente valiosa".

Pese a que la calidad de la imagen no es la más óptima, Trosper se mostró contenta por la muestra obtenida.

Los enfermos de demencia aumentarán 40% en todo el mundo en menos de 10 años

E-mail Compartir

Los casos de demencia, un síndrome cada vez más presente en las sociedades y las familias, aumentarán 40% en el mundo en menos de diez años, pasando de unos 55 millones de enfermos actuales a más de 78 millones en 2030, con una prevalencia mucho más marcada entre mujeres que entre hombres, dijo la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La evolución de esta enfermedad, que tiene al alzheimer y a los infartos cerebrales entre sus principales causas- no se detendrá y los especialistas estiman que para mediados de este siglo los casos prácticamente se triplicarán y se acercarán a los 140 millones, según los datos que aporta el informe presentado en Ginebra.

El alzheimer es lejos la causa más común y se le atribuye entre el 60 y 70% de casos.

A la par, los costos que genera este síndrome explotarán, tanto por la discapacidad que causa como por la atención médica que requiere y que ya en 2019 (último año con datos completos) representaban 1,3 billones de dólares.

Se proyecta que para 2030 ese costo será de 1,7 billones, aunque si se ajusta este cálculo al incremento previsto de los costos de la salud hasta ese año, en realidad esa cifra será de 2,8 billones de dólares.

La demencia tiene su origen en enfermedades o lesiones al cerebro, que sufre una reducción de sus funciones cognitivas y llega a impedir que el enfermo realice tareas cotidianas básicas.

La OMS cuenta con un Observatorio Global de la Demencia, al que 62 países (56% países desarrollados y 44% en desarrollo) aportan información. Estos representan el 76% de la población mundial.

Una de las constataciones que salta a la vista es que en la mayoría de casos los cuidados corren a cargo de un miembro de la familia y que los cuidados informales cuentan por más de la mitad de los costes globales, de manera más pronunciada en los países de ingresos medios y bajos (65%) y menos en los países ricos (40%).

Asimismo, se concluye que un cuidador pasa una media de cinco horas diarias atendiendo a la persona con demencia y que en el 70 por ciento de los casos esta labor es asumida por mujeres.

Las investigaciones realizadas hasta ahora para encontrar tratamientos han sido costosas y han tenido resultados decepcionantes, lo que ha llevado a que disminuyan los esfuerzos científicos en este ámbito.

La OMS pone la esperanza está en investigaciones iniciadas recientemente, luego de que países ricos -en particular Reino Unido, EU.UU. y Canadá- anunciaron mucha mayor inversión para encontrar soluciones médicas a la demencia.