Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Estudio de UACh y Ufro muestra que errores en noticias sobre el cáncer afectan labor preventiva

OBS. DE COMUNICACIÓN Y SALUD: Investigación de expertos locales fue difundida en la Revista Médica de Chile y evidencia que la cobertura de los medios se orienta principalmente hacia lo emocional de la enfermedad, por sobre aspectos de tipo sanitario que facilitarían una labor educativa-preventiva frente a la enfermedad.
E-mail Compartir

El cáncer es actualmente la segunda causa de muerte en Chile, detrás de las enfermedades cardiovasculares. Desafortunadamente, en nuestro país los medios de comunicación escriben sobre los cánceres que tienen menos mortalidad y prevalencia, invisibilizando a aquellos que causan más muertes y se registran con mayor frecuencia en la población.

Y lo que es peor, las patologías oncológicas son representadas por la prensa en función de los padecimientos y altos costos, principalmente. Con estos antecedentes es probable que ciertos tipos de cáncer no sean consultados al no recibir una apropiada cobertura que de cuenta de síntomas y tratamientos, impidiendo el abordaje de la enfermedad en etapas tempranas donde se tiene mejores proyecciones en su intervención.

Así lo detectó un estudio realizado por el Observatorio de Comunicación y Salud de las universidades Austral y de La Frontera, el cual analizó 2.523 títulos de noticias sobre cáncer de 345 medios digitales chilenos a través de Twitter, entre enero y diciembre de 2019. La investigación, publicada en el último número de la Revista Médica de Chile, fue realizada por el Dr. Miguel Ángel Carrasco, la periodista Carola Neira, la ingeniera Bárbara Klett y el Dr. Luis Cárcamo

"Los cánceres en mujeres que tienen la más alta tasa de mortalidad de Chile son de mama, tráquea/pulmón y cuello uterino, y en hombres estómago, próstata y colón, los cuales tienen una representación secundaria en relación a la leucemia que tiene una mayor incidencia y mortalidad", explica el médico y periodista Miguel Ángel Carrasco.

"Concluimos que los cánceres que reciben más cobertura son aquellos que afectan a personajes públicos o tienen un perfil asociado a lo emotivo, como es el caso de la leucemia y el melanoma de piel, los cuales, a pesar de tener una baja incidencia, fueron los más citados en la prensa durante 2019. La alta mención de la leucemia se debe a que afecta principalmente a niños y los medios dan cuenta de esta condición enfocando el relato en el largo aliento de la enfermedad y en la sobrevida como lucha. El melanoma de piel, en tanto, también responde a la lógica hiper-emotiva, esta vez, representado principalmente en el caso de la fallecida periodista Javiera Suárez", explica Carola Neira, periodista, Master en Comunicación de la Universidad de Kansas y estudiante del doctorado UACh-Ufro.

Sinónimo de muerte

En la investigación quedó reflejado que el cáncer se relaciona con una de las principales causas de muerte de las personas y como un padecimiento altamente agresivo. También se relaciona con una batalla que dan niños y mujeres, todo lo anterior en el contexto del miedo y el sufrimiento.

"Esta es una investigación inédita que debería mover a repensar la forma en que los medios abordan el cáncer, ya que desde el punto de vista sanitario-preventivo se hace necesario establecer una mejor correlación entre las patologías con mayor incidencia y mortalidad y el espacio que éstas tienen en la cobertura noticiosa. Por otro lado, también debería entregar orientaciones a los y las profesionales de la salud, en términos de los