Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

mensajes y datos que entregan a los medios de comunicación", señaló Miguel Ángel Carrasco.

"Esta distorsión entre el volumen de cobertura de noticias sobre cáncer e incidencia de las patologías neoplásicas es consistente con otras investigaciones, siendo superficial y desequilibrada según el perfil epidemiológico del cáncer, invisibilizando los factores de riesgo como el sexo y la edad, lo que impide desarrollar conductas preventivas en la población y un diagnóstico temprano", agrega Bárbara Klett.

"Debemos indagar el impacto que podrá tener la promulgación de la nueva ley en la representación que los medios realizan sobre el cáncer (Ley N 21.258/ 2 de septiembre 2020) desde el enfoque de comunicación y salud. Lo anterior para evitar distorsiones en la cobertura y potenciar el rol de informantes de los medios de prensa", agregó el Dr. Luis Cárcamo.

Finalmente, el primer autor de la investigación dio a conocer que existe una segunda parte del estudio, el que se enfoca en el análisis de contenidos de los titulares y el texto de la noticia, el cual no ha podido ser finalizado.

"En la segunda parte de esta investigación, nos apoyó la presidenta de la Corporación Sumemos Salud, Soledad Ojeda, a quien agradecemos enormemente por su aporte. Lamentablemente, este estudio no lo hemos podido finalizar por falta de financiamiento, por lo que esperamos que esta difusión nos ayude a relevar la importancia de la comunicación y salud, especialmente sobre cáncer", concluyó Miguel Ángel Carrasco.

Aporte a prevención

Para la Corporación Sumemos Salud -integrante de la Asociación de Agrupaciones Oncológicas de Chile- este estudio es un gran aporte para la prevención de cualquier tipo de cáncer.

"Los medios de comunicación tienen un rol social importante y en este sentido es relevante la forma en cómo abordan el tema del cáncer, siendo actualmente la segunda causa de muerte en Chile y, probablemente, pronto llegará a ser la primera. Al ser ésta una de las enfermedades que más está matando a chilenos y chilenas, los medios no sólo deberían informar hechos trágicos, los beneficios que se realizan para costear tratamientos o las historias de famosos que han enfermado o fallecido, sino que también debería ser parte de su línea editorial la prevención de los cánceres más comunes y de los que generalmente menos se habla. Nosotros como Corporación colaboramos en ña segunda parte de este estudio y gratamente hemos podido observar que los medios regionales sí están dando más espacio, lo que se relaciona con nuestra labor de dar mayor difusión a los temas de sensibilización del cáncer", expresó su presidenta, Soledad Ojeda.

"Concluimos que los cánceres que reciben más cobertura son aquellos que afectan a personajes públicos o tienen un perfil asociado a lo emotivo, como la leucemia y el melanoma de piel"

Carola Neira, Master en Comunicación.

"Desde el punto de vista sanitario-preventivo se hace necesario establecer una mejor correlación entre las patologías con mayor incidencia y mortalidad y la cobertura que estas tienen..."

Miguel Carrasco, Periodista y Médico.

"Debemos indagar el impacto que podrá tener la nueva ley en la representación que los medios realizan sobre el cáncer, desde el enfoque de comunicación y salud..."

Luis Cárcamo, Doctor en Comunicaciones.

"Es relevante la forma en cómo los medios abordan el tema del cáncer, siendo actualmente la segunda causa de muerte en Chile y, probablemente, pronto llegará a ser la primera"

Soledad Ojeda, Pres. Corp. Sumemos Salud.

2.523 fueron los títulos de informaciones sobre cáncer tomados en consideración para el estudio desarrollado por los investigadores del Observatorio de Comunicación y Salud UACh-Ufro.

345 medios en que se desarrolló el trabajo de los investigadores valdivianos, Específicamente con las publicaciones generadas en el periodo comprendido entre los meses de enero y diciembre.

"

"

"

"