Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Desde la región -agregó - nosotros planteamos la posibilidad de que los trenes que van a ser retirados de circulación de alguna de esas regiones pudieran ser entregados a la región de Los Ríos". Y tras conversaciones con EFE Sur -dijo- "está la posibilidad cierta de que sean asignados dos trenes a la región". Estos, provenientes de la Araucanía.

¿Por qué el trayecto Valdivia-Los Lagos? La seremi Marcela Villenas explicó que, primero, debido a que la línea férrea se encuentra en mejores condiciones y, segundo, al componente turístico de esa ruta.

El trayecto, según la iniciativa, considera cinco puntos para tomar y dejar pasajeros: Valdivia, Huellelhue, Pishuinco, Antilhue, Purey y Los Lagos, y una extensión de 42,6 kilómetros. El tiempo de recorrido sería de, aproximadamente, una hora y 27 minutos, con viajes punta mañana, punta mediodía y punta tarde, y el pasaje tendría el mismo valor que el cobro en bus. Se proyecta realizar recorridos turísticos durante el fin de semana, con paradas más extensas en esos puntos.

Presupuesto

El proyecto impulsado por la Seremía, considera la llegada de dos trenes diesel, con capacidad máxima de 200 pasajeros sentados. Para su puesta en marcha -precisó la seremi- se requieren de mil 200 millones de pesos para el overhaul (mantenimiento de las máquinas) y, aproximadamente, 650 millones de pesos para la operación de un año.

La seremi aclaró que aún no existe una definición con relación al modelo de operación del servicio.

Gobierno regional

Con relación a la disposición del Gobierno Regional de apoyar esta iniciativa, el gobernador regional de Los Ríos, Luis Cuvertino, señaló que "en la presentación realizada por la seremi Villenas, tomamos conocimiento de la iniciativa en cuestión, la que, a nuestro modo de ver, es un tren de características turísticas, potenciando la ruta del vapor y el fomento asociado. La brecha, desde el punto de vista operativo, dista de un óptimo en calidad de servicio para competir con los servicios de transporte tradicional, por las velocidades recomendadas en los tramos Los Lagos - Altilhue y Antilhue- Valdivia".

Cuvertino sostuvo que "es un proyecto interesante para la región, por tal motivo hemos recibido la presentación y propiciaremos un análisis en detalle de la iniciativa para concurrir con recursos, si así se acuerda en conjunto con el Consejo Regional".

"Es importante poner en relieve la necesidad de apalancar recursos en un plan plurianual, desde el nivel central, con Ferrocarriles y con el Ministerio de Transportes, fijar modelos de negocio descentralizados, maximizando la rentabilidad social. También, creemos necesario disipar dudas acerca del compromiso de destinar trenes de calidad, con nivel de operación y vida útil para nuestra región por parte de EFE, porque a la fecha tenemos informaciones contradictorias al respecto, lo que dejaría sin bases a esta iniciativa", agregó.

En esa línea, a juicio de Cuvertino, "los trenes para Los Ríos son necesarios, en forma sustentable, tanto para Lanco - Valdivia y La Unión - Valdivia, con injerencia regional efectiva en la operación; esa es nuestra opinión y nuestras acciones propenderán a ello".

Líneas de trabajo

Cinco ejes La Corporación Ruta del Vapor trabaja en cinco ejes para la consolidación del patrimonio ferroviario.

Mercado Estación La idea, impulsada con la Municipalidad de Valdivia, busca generar espacios para la agricultura familiar campesina.

2 trayectos promueve la Corporación Ruta del Vapor para la implementación de trenes de cercanía. Desde la entidad, hacen llamado a autoridades a conciliar una propuesta.

1.850 millones de pesos aproximadamente, es la inversión requerida para proyecto que impulsa la Seremía de Transportes. De ellos, $1.200 millones serían destinados al mantenimiento de las máquinas.

42,6 kilómetros considera la ruta Valdivia-Los Lagos, la cual corresponde al trayecto propuesto por la Seremía de Transportes para la implementación de trenes de corta distancia.

Alcalde de Paillaco.

Tren de Osorno a Los Lagos

E-mail Compartir

El asentamiento urbano de Paillaco está ligado a la llegada del ferrocarril, cuando en la década de 1890 cientos de carrilanos se establecieron en la zona al encontrar una importante fuente de lastre para construir el trazado entre Purey y Osorno. Por este motivo, el tren es parte de la genética paillaquina y su historia traspasa generaciones, evocando recuerdos en los más antiguos y despertando interés sobre este medio de transporte desconocido para los más jóvenes.

En el marco de las actividades de Fiestas Patrias, junto al concejal pichirropullano Gabriel Montecinos y los ediles Dilbert Alvarado, Rodrigo Handschuh y Raúl Cortez, visitamos la antigua Estación de Ferrocarriles de Pichirropulli. En el recorrido estuvimos acompañados de la Senadora Ena von Baer, con quien pudimos ver en terreno el deplorable estado en que se encuentra esta histórica construcción, de la que sólo quedan murallas que recuerdan un pasado activo.

Para los habitantes de Pichirropulli, la estación es un espacio simbólico que desean recuperar como centro comunitario, pero con el anhelo de que algún día pueda volver a recibir el tren de pasajeros.

Esto no sólo permitiría poner en valor el patrimonio ferroviario de esta localidad, sino que también sería una real alternativa de transporte para las cientos de personas de diariamente se movilizan entre Paillaco y Pichirropulli, y por supuesto, un aliciente para reactivar la economía en esta localidad dedicada a la agricultura.

Es valorable el esfuerzo realizado por las actuales autoridades regionales con el propósito de que vuelva el tren entre Valdivia y Los Lagos; pero, es deseable ir más allá y pensar en reanudar el tren en un tramo que pueda generar un impacto económico y social. Es tiempo de unir las regiones de Los Lagos y Los Ríos, luchando por el tramo Osorno - La Unión - Paillaco - Los Lagos, dando una potente señal de descentralización, de que existe todo un mundo de posibilidades más allá de la capital regional.

Miguel Ángel Carrasco