Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Investigadora chilena demuestra que los delfines suDamericanos sobrevivieron a la extinción

HALLAZGO HISTÓRICO. Tras encontrar parte del cráneo de un fósil marino en Norteamérica, la científica determinó que el cetáceo se emparenta con el actual delfín rosado de la cuenca del Amazonas y con el del Atlántico de Brasil.
E-mail Compartir

Agencias/ Redacción

Un fósil correspondiente a parte del cráneo de un delfín marino del final del período Neógeno de Carolina del Norte, perteneciente en ese momento a la costa atlántica de Estados Unidos, fue pieza clave para la investigación que determinó que este cetáceo está cercanamente emparentado con el actual delfín rosado de la cuenca del Amazonas y con el delfín de La Plata, clásicos de la costa atlántica de Argentina, Brasil y Uruguay, respectivamente.

Así lo reveló un estudio realizado entre Chile y Estados Unidos, publicado en la revista alemana Fossil Record, que demuestra que los delfines rosados, propios de los ríos suramericanos, son supervivientes de una familia que en el pasado también vivió en el mar y tuvo una distribución mucho más extensa de la que se sabía hasta ahora.

Según una de las autoras del trabajo investigativo, la chilena Carolina Gutstein de la Universidad de Chile, "siempre se pensó que era un grupo exclusivamente sudamericano, pero los fósiles nos cuentan que estos delfines eran cosmopolitas, registrando una nueva especie en las costas de América del Norte", recalcó.

Gracias al hallazgo de un buzo, paleontólogos del Museo Nacional de Historia Natural de Estados Unidos y del Museo Marino de Calvert, lograron determinar que el cráneo corresponde a un delfín marino extinto, clasificado con el nombre científico de "Isoninia borealis".

De esta manera, Gutstein clarificó que las características morfológicas únicas que lo emparentan con el delfín rosado, "indica que su distribución actual es un relicto de una distribución mucho más extensa en el pasado".

Sobrevivientes

El estudio exhibe nuevos antecedentes sobre los extintos ancestros oceánicos de los delfines de río modernos y sustenta la hipótesis de que solo sobrevivieron aquellas especies que invadieron con éxito los cauces de agua dulce de América del Sur.

En esa línea, la investigadora nacional aclaró que el espécimen encontrado corresponde a un individuo maduro de aproximadamente dos metros de longitud que vivió hace unos 7 a 5 millones de años, en el Mioceno Tardío.

Esta nueva especie habría compartido su hábitat con el Meherrinia, otro género de delfín de la misma familia, cuyos fósiles se han encontrado en la misma zona del hallazgo.

En esa época habrían aparecido los primeros ancestros del ser humano en África, y posteriormente habría surgido el istmo de Panamá, que conectó América del Norte con América del Sur, fenómeno geológico que habría impulsado un intenso intercambio de flora y fauna entre ambas regiones.

Pese a que la causa de la desaparición de estas especies aún es un interrogante, una de las hipótesis se refiere al enfriamiento general de las aguas durante ese período. Desde ese momento la mayor presencia de delfines modernos corresponde a la familia "Delphinidae".

7 a 5 millones de años vivió el especimen fósil de delfín encontrado en Carolina del Norte.

MuNICH: Chile y otros países de la región protestan por venta de piezas precolombinas

E-mail Compartir

Diplomáticos de once países latinoamericanos protestaron ayer por la subasta prevista en Múnich, en el sur de Alemania, de más de 320 objetos de arte precolombino, algunos con más de dos mil años de antigüedad.

La manifestación, que se llevó a cabo en la ciudad de Berlín, convocó a los representantes de Chile, México, Venezuela, Cuba, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Perú, Colombia, Ecuador y El Salvador, que reclamaron porque la venta de los objetos "lesiona gravemente" los derechos fundamentales de sus respectivos pueblos.

Las piezas se exhiben en la casa de subastas Gerhard Hirsch y proceden, según los diplomáticos, de siete países latinoamericanos.

La protesta llegó hasta la casa de subastas, donde los diplomáticos exigieron que se suspenda la venta, al mismo tiempo se hizo un llamado para que las autoridades alemanas intervengan en el asunto.

"Desafortunadamente observamos que no se ha progresado lo suficiente", sentenció la embajadora salvadoreña Florencia Vilanova, en representación de los países de Latinoamérica y el Caribe (Grulac).

Añadió que no es "la primera vez que se quiere realizar estas subastas "en Alemania o en otras partes de Europa. Lamentablemente, nos tememos que tampoco será la última".

En esa misma línea, los embajadores apelaron a las "múltiples declaraciones, artículos y acciones" realizadas en Alemania con motivo de la inauguración en Berlín de las exposiciones de etnología y arte asiático del Humboldt Forum, en el que las autoridades teutonas abordan el asunto de la restitución de obras obtenidas mediante saqueo durante la colonización germana en África.

Unesco

Los diplomáticos recordaron que Alemania ratificó en 2007 la Convención de la Unesco para prohibir la importación, exportación y transferencia ilícita de bienes culturales, texto que se firmó en 1970, y además, enviaron el lunes una nota oficial al Ministerio de Relaciones Exteriores, pidiendo que se paralice la subasta.

Finalmente, destacaron que en sus países los bienes de arte precolombino son patrimonio público y que la salida de esas piezas de sus territorios solo puede haber sucedido de manera irregular.

Por su parte, la casa de subastas señaló en una nota que "todos" los artículos a la venta tienen un certificado de origen que "muestra que los objetos se encuentran de forma legal en Alemania".

Científicos ESPAÑOLES CREAN UN biosensor que abre las puertas a la detección temprana deL alzhEimer

E-mail Compartir

E n el Día Mundial del Alzheimer, celebrado ayer, investigadores españoles de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Instituto de Salud Carlos III anunciaron la creación de un biosensor que abre las puertas a la detección temprana de esta enfermedad, y cuyos resultados fueron publicados en la revista científica de Analysis and Sensing.

De esta manera, a través de un comunicado, explicaron que esta nueva tecnología es rápida, asequible, sensible, mínimamente invasiva y podría aplicarse en puntos de atención primaria, debido a que los resultados de los análisis de sangre, basados en los primeros ensayos, estarían disponibles en dos horas y, además, podría resultar efectiva para otras afecciones.

Cabe destacar que esta enfermedad es el tipo de demencia más común y sin cura, aunque está demostrado que el diagnóstico temprano puede ralentizar su avance y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares.

Asimismo, los investigadores tras el biosensor añadieron que la nueva tecnología detecta autoanticuerpos frente a seis péptidos -autoantígenos- asociados a la enfermedad y con poder diagnóstico.

Pese a que los autoanticuerpos (anticuerpos que reconocen proteínas del propio individuo) cada vez cobran más relevancia como biomarcadores, hasta ahora no se habían combinado para la detección de pacientes con alzheimer.

De esta manera, la tecnología desarrollada es útil para la identificación, validación y aplicación a la detección de autoanticuerpos en Medicina Personalizada de Precisión para la mayoría de las enfermedades crónicas actuales. Entre ellas, el cáncer, la neurodegeneración y enfermedades autoinmunes o infecciosas, según señaló la investigadora del grupo de Electroanálisis y Biosensores Electroquímicos de la UCM, Susana Campuzano.

Importancia

La bioplataforma desarrollada, según señala el comunicado, representa un avance frente a las tecnologías actuales de neuroimagen, como por ejemplo la tomografía o la resonancia magnética, que requieren más tiempo, personal especializado y están limitadas a entornos hospitalarios.

Para José Manuel Pingarrón, también investigador de la UCM, actualmente se abren numerosos frentes debido a esta avance científico, como por ejemplo la producción de nuevos biorreceptores para la identificación de nuevos autoanticuerpos candidatos.

2 horas