Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Estudio mostró el estrecho vínculo entre la agricultura familiar de la zona y los ecosistemas de bosques

PRESENTARON RESULTADOS. Investigación del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible, CEAM UACh, plantea que el bosque nativo mejoró su condición de degradación en fragmentos más pequeños de terreno, en manos de la agricultura familiar campesina.
E-mail Compartir

Diez familias de la pequeña agricultura familiar que habitan en la Reserva de la Biósfera de los Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes y en el Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro, en la región de Los Ríos, participaron en un estudio que buscó conocer su relación con el bosque. La mayoría de las personas que se sumaron a esta iniciativa son mujeres con más de 40 años -la mitad vinculada al pueblo mapuche- pertenecientes a las comunas de Panguipulli, Futrono, Los Lagos y Máfil, cuyas actividades principales son la ganadería, agricultura y turismo.

En el fondo, se buscó entender cómo diferentes familias de agricultores se relacionan con el bosque y cuál es el impacto de esta relación en diversos ecosistemas naturales entre 1960 y 2014. Denominado "Impacto ambiental de la agricultura familiar campesina en bosques nativos de la Reserva de la Biósfera y Paisaje de Conservación, XIV región", el estudio fue desarrollado en el marco del Proyecto del Fondo de Investigación del Bosque Nativo, CONAF (2016), y fue ejecutado por el Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible CEAM UACh.

Agricultura familiar

Mediante inventarios forestales, censos de aves, métricas del fragmento de terreno, registro de ganado y especies introducidas, acompañado de un estudio de cambios ambientales, el equipo de investigación logró identificar variables de la degradación del bosque en los terrenos estudiados, las cuales fueron presentadas en el seminario "Agricultura Familiar Campesina, Pueblos Originarios y Bosque Nativo".

"Esta investigación permitirá establecer prioridades de restauración de ecosistemas de bosque a escala de paisaje en la región de Los Ríos, así como también establecer una línea base del estado de degradación de ecosistemas de bosque y evaluar la evolución de dicho estado de degradación en el tiempo", comentó Andrea Pino Piderit, directora del CEAM UACh y del proyecto.

Respecto a la importancia de la investigación, la profesional planteó que "este estudio nos ayuda a comprender cómo hemos llegado a este estado de degradación y a partir de ahí saber cómo solucionar problemas que son complejos, no sólo porque es necesario revertir la situación de degradación, sino también porque es necesario incluir perspectivas sociales en el manejo del bosque".

En las conclusiones, la investigadora explicó que en todos los casos estudiados el bosque está altamente degradado. En ese marco, las prácticas de agricultura familiar campesina que más lo degradan son: la actividad económica principal -especialmente la ganadería-, el tipo de alimentación -ramoneo en el bosque-, el tipo de animal producido -bovinos y ovinos-, el tipo de preparación del suelo -maquinaria- y la extracción de leña.

Todas las familias de agricultores llevan a cabo prácticas que regeneran el bosque. En todos los periodos estudiados la mayor parte de la superficie de bosque nativo persiste, incluso mejora su situación de degradación. Mientras que el bosque mejoró su condición de degradación en fragmentos más pequeños -en manos de la agricultura familiar campesina-, fueron los fragmentos más grandes los cuales sufrieron un proceso de degradación.

Cabe destacar que en Latinoamérica la agricultura familiar campesina aporta con un 80% de su producción alimentaria, impactando a 60 millones de personas. Asimismo, cumple un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad.

"Esta investigación permitirá establecer el estado de degradación de ecosistemas de bosque y evaluar la evolución de dicho estado de degradación en el tiempo..."

Andrea Pino, Directora CEAM UACh.

"