Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Aporte de la UACh

El encuentro comenzó con palabras de bienvenida a cargo del vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) UACh, Mylthon Jiménez, quien recalcó que "para la universidad es muy importante poder avanzar en temas como éste, sobre todo considerando nuestro rol en el desarrollo regional. Entendemos que para la región en particular su relación con los recursos naturales es muy estrecha desde tiempos muy antiguos. Hoy día tenemos el desafío de avanzar en un contexto de sustentabilidad, de ambiente cambiante, ya no vamos a tener un ambiente estable como habitualmente estábamos acostumbrados y, por lo tanto, entender cómo nos estamos relacionando, cómo nos hemos relacionado en el pasado también con nuestros recursos naturales -particularmente con el bosque nativo- es muy necesario para poder proyectarnos hacia este futuro desafiante".

Para el director (s) de Conaf Los Ríos, Arnoldo Shibar, "en términos institucionales el Fondo de Investigación de la Ley de Bosque Nativo lleva realizando alrededor de 12 concursos a la fecha y ha financiado alrededor de 200 proyectos. Es una fuente importante de conocimiento sobre todo en materias vinculadas a los ecosistemas forestales nativos, informaciones xerofíticas respecto de la región y obviamente del país. También indicar que el equipo que está hoy día liderado por Andrea posee una amplia trayectoria en el ámbito de la agricultura familiar campesina y obviamente esperamos que nos entregue elementos asociados a la caracterización de la agricultura familiar campesina de estos lugares y además conocer también el estado de conservación o degradación de los bosques nativos relacionados con ellas. Las expectativas que tenemos hoy como corporación también son importantes y en la región para nosotros es relevante este tipo de investigaciones y cre0emos que aporta sin lugar a dudas al desarrollo de la región y de nuestros bosques nativos".

Verónica Oyarzún -quien participó en representación de Carmen Gloria Quezada- presentó el Fondo de Investigación del Bosque Nativo de Conaf. Según dijo, "éste es un proyecto que se enmarca dentro de una línea temática que en ese tiempo -el año 2016- buscaba determinar y evaluar los impactos ambientales de la actividad antrópica en ecosistemas cuyo objetivo es la conservación y preservación. Si ustedes van a nuestro repositorio de información hay varios proyectos que han tratado de caracterizar cuáles son los propietarios y cuál es el tipo de actividad económica que realizan en el bosque nativo, especialmente los pequeños y medianos. Al leer los resultados de otros proyectos se llega a conclusiones similares a las que encontró en su larga investigación Andrea Pino y su equipo".

Mirada socioambiental

En busca de reflexionar en torno a los resultados de la investigación, el seminario contó con la participación de Juan Carlos Skewes, antropólogo que es referencia internacional en estudios ambientales y ecología política e investigador asociado del CEAM UACh, quien comentó los resultados presentados.

A su juicio, es importante que "uno pudiera producir y de alguna manera amortiguar el impacto al estimular prácticas como la apicultura que ha sido un aliado interesante de los paisajes de conservación porque distraen fuerzas de trabajo que de lo contrario se irían hacia afuera o probablemente hacia la explotación un poco más indiscriminada de la leña o de la ganadería. Por cierto, es fundamental socializar este legado biológico, creo que es interesantísimo y que nos permite pensar en un legado socioambiental".

Añadió que "los bosques son persistentes. Es una noticia tremendamente alentadora de esta investigación. Hay una cierta obstinación de los árboles por no irse y hay claramente un derrotero que nos señala este estudio y que nos invita a ver que esta persistencia puede ser mejor acompañada cuando hay pequeñas escalas, límites bien definidos en términos de su extensión y cuando hay conocimientos, prácticas, actividades que vinculan a personas, a través de relaciones familiares y también iniciativas colectivizantes que pueden llevar finalmente a un tema de poner en común, de comunidad".

"Este Fondo de Inves-tigación de la Ley de Bosque Nativo lleva realizando alrededor de 12 concursos y ha financiado alrededor de 200 proyectos. "

Arnoldo Shibar, Director (s) Conaf Los Ríos.

1960 desde ese año y hasta 2014 fue la etapa considerada por los investigadores de la Universidad Austral para medir cuál fue el impacto de la relación entre las familias de campesino y los bosques.

40 años era de la edad mínima de las personas que participaron en el estudio. En su mayoría eran mujeres e integraban diez familias que habitan en Panguipulli, Futrono, Los Lagos y Máfil.

2016 fue el año en que se logró el financiamiento oficial el desarrollo de esta investigación, como parte del Proyecto del Fondo de Investigación del Bosque Nativo, dependiente de Conaf.

"